El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, exige al Ministerio de Sanidad más agilidad en la homologación de los títulos de distintas especialidades médicas. Actualmente, en Aragón trabajan 113 médicos sin especialidad homologada, 109 de ellos en Atención Primaria.
En España, la contratación de médicos sin especialidad homologada solo es posible en circunstancias excepcionales y bajo normativas específicas. El Gobierno de Aragón recuerda que, durante la pandemia de COVID-19, el Real Decreto-ley 30/2021 permitió la contratación excepcional de médicos con títulos de especialista obtenidos fuera de la UE, sin necesidad de homologación, con el objetivo de cubrir la escasez de profesionales en el sistema sanitario. Esta medida, subraya el Gobierno aragonés, fue temporal y se adoptó como respuesta a la emergencia sanitaria.
En cuanto a la homologación de títulos, el Real Decreto 459/2010 establece el proceso para que los médicos con especialidades obtenidas en el extranjero puedan ejercer en España. Según el Gobierno de Aragón, sin la homologación correspondiente, no es posible que un médico ejerza como especialista en el país. Sin embargo, ante el déficit de profesionales, las autoridades han tenido que recurrir a medidas excepcionales. Esta situación es especialmente crítica en el medio rural y en algunos hospitales periféricos, como afirma el Ejecutivo aragonés, donde la falta de personal es más acentuada.
El Gobierno de Aragón también señala que varias Comunidades Autónomas han optado por contratar médicos sin especialidad homologada para cubrir plazas en Atención Primaria o Urgencias. Esta medida no es nueva, recuerda el Ejecutivo regional, ya que se aplicó en anteriores legislaturas. Por ejemplo, en Aragón, durante la pasada legislatura, se contrató a unos 40 médicos sin especialidad homologada en Atención Primaria y 4 en Atención Hospitalaria, un número que, según el Gobierno de Aragón, ha aumentado debido a la creciente escasez de profesionales.
El Gobierno de Aragón destaca también que el artículo 43 de la Constitución española reconoce el derecho a la protección de la salud, lo que obliga a los poderes públicos a organizar y tutelar la salud pública mediante medidas preventivas y la provisión de servicios esenciales. Según la administración autonómica, este marco legal justifica la adopción de medidas extraordinarias para priorizar la cobertura sanitaria en las Comunidad Autónomas.
El Ministerio de Sanidad propuso en 2024 una reforma normativa para agilizar la homologación de especialistas y mejorar la regulación de su contratación en situaciones de necesidad, algo que el Gobierno de Aragón respalda. Además, señala que Cataluña y el País Vasco han solicitado al Ministerio que les transfiera la competencia de homologación, para acelerar los procesos. Sin embargo, el Gobierno aragonés asegura que, a pesar de los esfuerzos, los trámites siguen siendo demasiado lentos, lo que afecta directamente a la asistencia sanitaria en diversas zonas.
Finalmente, el Gobierno de Aragón aclara que, cuando un médico sin especialidad homologada comienza a trabajar, su desempeño es evaluado por el jefe de servicio y los especialistas del área correspondiente. Si se detectan deficiencias, afirma el Ejecutivo regional, el contrato no se renueva.