El ganadero de Coscullano Fernando Mur, premio "La Huella de Chapu" de la Asociación de Ganaderos de Guara

Ha dedicado toda su vida a la ganadería extensiva y con 80 años todavía ayuda a sus hijos en la explotación familiar

DH
17 de Marzo de 2025
Guardar
Ignacio Espot, José Luis Barbanoj y Pedro Cortina han anunciado en rueda de prensa el premio la Huella de Chapu. Foto Mercedes Manterola
Ignacio Espot, José Luis Barbanoj y Pedro Cortina han anunciado en rueda de prensa el premio la Huella de Chapu. Foto Mercedes Manterola

La Asociación de Ganaderos de Guara otorgará su galardón "La Huella de Chapu" al ganadero de Coscullano Fernando Mur, que ha dedicado toda su vida al sector y es el último que ha subido ganado a pastar al Cabezo de Guara. Este galardón, que reconoce a quien contribuye a fomentar la ganadería tradicional en el medio rural, recuerda la figura de José Luis Gracia Chapullé, conocido como ‘Chapu’, reputado veterinario y ganadero de ovino.

El premio se entregará durante la asamblea de la asociación, que se celebra este miércoles, y ha sido anunciado en una rueda de prensa en la que han participado José Luis Barbanoj, presidente de la Asociación de Ganaderos de Guara, el miembro de esta entidad Pedro Cortina y el diputado de Sector Primario y Medio Ambiente de la Diputación Provincia de Huesca, Ignacio Espot.

Barbanoj ha detallado que Fernando Mur, de 80 años, todavía ayuda a sus hijos en la explotación en la que lleva trabajando toda su vida a los pies de Guara, “primero en una sociedad de ganaderos, pero con el éxodo del mundo rural se quedó prácticamente solo en la zona con su explotación de ovejas, a la que sumó vacas cuando se incorporaron dos hijos”.

Su rebaño ha pastado en los montes de este núcleo de Loporzano, en las fincas de Guara y también en el Cabezo de Guara hasta hace dos años. “Es uno de los últimos pastores en subir a Guara. Hay pocos ganaderos que quieran hacerlo, por la falta de rentabilidad de acudir a sitios tan remotos, con malos accesos y falta de agua para el ganado”, ha señalado Barbanoj.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

El premio, una figura del escultor de Aínsa Fermín de Bedoya, se entregará tras la asamblea de la asociación, en el Centro de Interpretación de Bierge, en una cita anual que también incluye visitas a la explotación de Val de Cinca en Fonz y a la de caprino de José Bardají, además de una charla de sobre agricultura regenerativa a cargo del ganadero de ovino de leche de Binéfar Txema Isábal.

Pedro Cortina ha felicitado a la asociación por la creación de este trofeo, “que reconoce a personas y entidades que encarnan la filosofía de vida de José Luis Gracia Chapulle, Chapu, una persona excepcional y única”, ha señalado. Ha añadido que su legado se extiende por múltiples ámbitos y ha dejado una huella imborrable en cada proyecto del que formó parte. “Colaboró con muchísimas entidades, pero quizá la Asociación de Ganaderos de la Sierra de Guara era la niña de sus ojos por la forma de entender la vida y la sostenibilidad de este grupo”, ha apuntado Cortina.

Su trabajo fue más allá de Aragón, y llegó a Cataluña, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía e incluso el sur de Francia. Mantuvo una estrecha relación con universidades, centros de investigación y agrupaciones ganaderas, y fue un referente en el sector. Cortina ha recordado que el vasto conocimiento de Chapu no se limitó a la patología o la nutrición animal, sino que abarcó todo el ciclo de producción, desde la transformación de los productos hasta su consumo. "Luchador incansable por la ganadería extensiva, su entrega y pasión lo convirtieron en una figura clave para el sector", ha apuntado.

PROYECTOS DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE GUARA

La Asociación de Ganaderos de Guara, que trabaja en La Hoya, Somontano, Alto Gállego y Sobarbe, agrupa a unas 40 ganaderías con alrededor de 30.000 ovejas, un censo que cada año van bajando, además del Latón de La Fueva y unas 300 vacas, y está presente en el Patronato de Guara y su Consejo de Dirección.

Actualmente está apoyando al grupo de cooperación Boltaña para la generación de biomasa, que incluye la creación de zonas accesibles para pastoreo y que el terreno pueda ser reconvertido a coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP). “La prueba piloto se lleva a cabo en la zona de La Guarguera y la confluencia con la carretera de Las Bellostas. Ya casi han acabado de cortar los pinos, y ahora se podrá introducir ganado y pedir a la DGA el CAP”, ha señalado José Luis Barbanoj.  Asimismo, la entidad colabora con el Gobierno de Aragón en el pastoreo para crear cortafuegos en Bierge y ya ha presentado a la DGA el proyecto para este año.

Barbanoj ha hecho un resumen de las amenazas a las que se enfrenta la ganadería extensiva, “todas con una solución incierta”, como la despoblación y la falta de políticas agrícolas en Europa. Ha citado una “Europa verde que se ceba prácticamente solo con el mundo agroganadero, obligando a cumplir una serie de requisitos que más bien imposibilitan la producción de alimentos”, además de la burocratización, y una Europa envejecida, “donde no hay relevo generacional, convirtiéndose la agricultura en la especulación de grandes corporaciones que ven un negocio a futuro en la producción de alimentos, convirtiendo a todo el territorio en latifundios donde desaparece por completo la agricultura familiar”.

“En resumen, una Europa que da la espalda a la agricultura y olvida el medio rural, donde no residen los votos. Estoy convencido de que, si los políticos miraran la ganaderia extensiva desde el punto de vista de los ganaderos, esto puede cambiar, si no, habrá productos muy caros y en algunos casos, escasez”, ha afirmado el presidente de la Asociación de Ganaderos de Guara.

El diputado Ignacio Espot, por su parte, ha valorado la creación del premio la Huella de Chapu, porque “reconoce la labor de un sector fundamental en la provincia como es la ganadería”, que “fija población, mantiene el medio y cuida el territorio”.

Como ha apuntado Espot, “desde la Diputación Provincial de Huesca estamos concienciados con la necesidad de apoyar el pastoralismo. Hace tan solo unos días celebramos en Boltaña una jornada enmarcada en un proyecto que trabajamos con el Pirineo leridano y que sirvió de altavoz para las razas autóctonas. También lo hacemos a través de la escuela de pastores de San Juan de Plan, y otra alternativa que pusimos en marcha el último verano, y que resultó todo un éxito, fueron las visitas guiadas a los puestos de montaña en 4X4 para conocer in situ el trabajo de la ganadería”, ha citado.

 

 

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante