"Vamos a un triunvirato donde parece que se están repartiendo el mundo", "estamos en la jungla" y Europa tiene que rearmarse porque nos estamos "quedando sin capacidades". Han sido algunas de las conclusiones de la rica conferencia del general de Brigada Víctor Bados en Huesca.
Un mundo convulso. Panorama geopolítico actual a cargo del director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, ha sido el título de la conferencia pronunciada por el general de Brigada Víctor Bados Nieto dentro del XII Ciclo de Conferencias para la difusión de la Cultura de Defensa que se ha estrenado esta tarde en el Centro Cultural Fundación Ibercaja. Ha abierto la sesión el director de Villahermosa, Roberto Cerdán, que ha dado paso al coronel Rafael Matilla.
El delegado de Defensa en Huesca ha estimado que el "panorama geopolítico actual está marcado por la incertidumbre amplificada con la llegada del presidente Trump", y es que la supremacía de la alianza Estados Unidos-Unión Europea se "desmorona y las organizaciones internacionales como Naciones Unidas nunca han estado tan cuestionadas y se muestran ineficaces". Matilla ha adelantado el conjunto de conferencias de este ciclo y presentado el riquísimo currículo del general Víctor Bados, que, más allá de su prolongada formación especializada y sus servicios en la práctica totalidad de los tercios de la Legión, ha dirigido acciones inernacionales en Herzegovina, Afganistán y Kosovo.
Sobre un ilustración con Trump pateando el tablero mundial, el general de Brigada ha reconocido que "Trump ha entrado de una forma disruptiva, le ha pegado una patada al tablero geopolítico y lo está haciendo añicos". En todo caso, no es el único cambio brusco. Unos meses antes se había producido la caída de los Asad en Siria, antes el conflicto de Gaza, antes el Sahel ("nuestro gran problema como españoles") y en el 2022 la invasión de Ucrania. Apoyándose en la explicación de Clausewitz de que los conflictos no concluyen hasta que está reconstituida la situación política, ha asegurado que "el mundo presenta una gran volatilidad" con un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) en un mundo líquido, como explicaba Zygmunt Bauman.
Ha aludido a la eclosión de los cisnes negros, inesperados y virtulentos, y de los rinocerontes grises, los sucesos a los que no prestamos atención porque tenemos en el radar y, cuando nos descuidamos, nos cogen desprevenidos. El 11-S es un cisne negro, pero Ucrania es un horizonte gris porque Putin ha hecho lo que venía diciendo que iba a hacer.
Ha comenzando Víctor Bados explicando qué es la geopolítica, que no es sino la aplicación de la política sobre la situación de un país. Ha aludido a Ratzel que asociaba los estados a los seres vivos, Kjellin y Haushofer que profundizaba en el espacio vital. En cuanto a la geoestrategia, son "los medios, forma de alcanzarlo y las capacidades", por ejemplo la concepción de Mahan que especificaba que había que ganar las batallas por el mar.
Ha agregado que "venimos de Westfalia en 1648, la Guerra de los Treinta años", cuando los estados signatarios conciben el respeto a las fronteras para pergeñar un mundo multipolar, colonialista, nacionalista y con predominio de las ideologías. Se ha centrado en la icónica foto de Yalta que puede repetirse ahora con el encuentro de Trump, Putin y Xi Jinping.
El director del Instituto de Estudios Estratégicos ha partido de la II Guerra Mundial y el cambio de escenario que varía en los noventa, cuando entra "el idealismo, el hombre liberal es bueno", y aparecen posteriormente las peculiarides de China con Xi Jinping, "socialista pero de mercado, que no tiene interés por el resto", cuyo problema es que no tiene salida al mar, que necesita para asegurarse sus vías de abastecimiento.
Ha expuesto figuras como Aleksandr Duguin, el ideólogo de Putin, filósofo y "muy listo", que estiman que Rusia está humillada, "una contraposición a Occidente, la tercera Roma o Bizancio. Zar viene de César. Es el neoasianismo de Duguin o la excepcionalidad asiática. Son una civilización que hay que mantener y de ahí su apuesta por la seguridad". Se llama "la paranoia rusa".
En cuanto a Estados Unidos, "tiene demasiados platillos en el aire. Su gran problema es China, pero tiene muchos platillos y hay que mantenerlos. Puede hacerlo porque tiene un gran músculo militar, pero el más complicado es el platillo rojo, una grandísima polaridad de familias que no se hablan unos con otros. Está totalmente dividido, pero claro, hay 4 o 5 millones de armas, que no es baladí. Y sigue manteniendo la primera potencia económica. En el año 60, el 40 % del PIB mundial era americano y ahora sólo el 24. Pero es incontestable el poderío militar. 916.000 millones de dólares. Si quitamos 16.000, es lo que tenemos nosotros. El 40 % del gasto militar mundial lo tienen ellos, cientos de bases por el mundo, cien mil soldados en Europa. Están apuntalando Estados Unidos a Ucrania con el quinto puerto".

El general Bados Nieto ha enumerado la vertiginosa evolución del mundo desde el atentado contra las Torres Gemelas que acaba "el buenismo" de los últimos años, para continuar con el yihadismo, las primaveras árabes en todos los países menos Siria, el carácter revanchista de Rusia como "un oso herido", la expansión de la OTAN, el tratado de defensa antimisiles de Estados Unidos, la invasión por Putin de Georgia, Osetia, Abjasia y Ucrania, el crecimiento de China en dos dígitos que le relanza en sus anhelos de Taiwan y la falta de auctoritas de Estados Unidos. En el tablero, grandes cambios con China, India cuyo crecimiento es exponencial y el Sur Global que encuentra puntos de interés común.
Estamos, ha agregado, en época de desglobalización, de descolonización, de neocolonización, de desolarización y de desoccidentalización. "Al Sur Gobal no le atraen nuestros valores, a Francia la echan de Mali". Y de desdemocratización, con 5.809 millones de personas viviendo en países autocráticos.
Se suman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que en la reunión de Kazan ya eran diez. "El orden liberal ya no representa al mundo", dicen estos países que se agrupan progresivamente.
Y Estados Unidos dice que tiene que contrarrestar, "no se sabe qué va a hacer Trump". Y se añaden otros aspectos como la competencia tecnológica, con la irrupción de Deepseek y otras aplicaciones desde China que ponen en entredicho la superioridad estadounidense en la Inteligencia Artificial.
QUO VADIS, EUROPA?
El director del Instituto de Estudios Estratégicos ha parafraseado al ministro belga Mark Eyskens cuando definió en 1991 a Europa como "un gigante económico, un enano político y un gusano militar".
El general de Brigada estuvo en las negociaciones del Brexit, que ha debilitado a Europa. "El problema que tenemos es que, si queremos ser más Marte para ser Venus, es decir, para atraer, tenemos que tener un músculo detrás".
Ha reconocido cierta hilaridad cuando se alude a la necesidad de cinco mil efectivos: "Me contaban en Kiev que tienen ochocientos mil en el frente y no pueden". En cuanto a la pretensión de 5.000 millones, ha replicado que se estima la exigencia en 800.000 como explican los informes Letta o Draghi. Y este miércoles, apareció otro que es el Libro de la Defensa para 2030, donde proponen invertir los 800.000, 150.000 inmediatos, "hay que rearmarse porque nos faltan capacidades a los países europeos, y el señor del oso (Putin) lo sabe".

"España estamos en la bisectriz de ese arco inestabilidad. Hay una falla, hay una quiebra, que corre de norte a sur, del Este de Europa a Oriente Medio, y otra de Este a Oeste, y Europa y en particular España estamos en esa bisectriz".
Ha parafraseado a Bernardino León, diplomático, por sus frases lapidarias: "Hay dos clases de países en Europa, los pequeños y los que todavía no se han enterado que lo son"; "Europa ha elegido ser un herbívoro en un mundo de carnívoros". "Es que hay que invertir, es el mundo, volvemos a Hobbes. Estamos en la naturaleza, la jungla ha vuelto".
Como prueba, riesgos y amenazas como conflictos armados, terrorismo, espionaje, proliferación de Armas de Destrucción Masiva, crimen organizado y nacionalismos.
"Es que hay que invertir, es el mundo, volvemos a Hobbes. Estamos en la naturaleza, la jungla ha vuelto"
Sobre el futuro, ha defendido que el mundo va hacia "una multipolaridad asimétrica" en la que va a entrar con mucha fuerza India, ya quinto país en PIB del mundo y en pocos años será tercero tras Estados Unidos y China. España es 14. "Desde la multilateralidad vamos a un línealateralismo, vamos a soluciones más pequeñas. Nos estamos cargando la multilateralidad".
Y ha llegado "un caballero que está poniendo el tablero patas arriba" con sus pretensiones sobre Groenlandia, Canadá o México. "Está deshaciendo el orbe. Habrá que preguntarse si no está destruyendo el orden mundial". "Vuelve el poder político, económico y demográfico a Asia. Ya no está en Europa". El vínculo con Estados Unidos "se está rompiendo y veremos hacia dónde. Vamos a un triunvirato donde parece que se están repartiendo el mundo, que lo que está negociando Trump con Putin no es solo Ucrania, es una negociación global del mundo".
Ha reflexionado sobre si los valores de Europa "son universales o hemos vivido en un etnocentrismo pensando que éramos el centro del mundo y por tanto hemos de exportar nuestra cultura y valores".
DESAFÍOS
Ha citado como desafíos las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial, el cambio climático, los flujos irregulares de población, las epidemias y las pandemias. Y acarrean oportunidades: "La inmigración se necesita en los países, si no tenemos desierto demográfico. Con nuestra natalidad, morimos".
Y la peor de las tendencias, ha concluido, es que "el mundo se está rearmando". Ha recomendado el general el libro Sonámbulos de Christopher Clark, donde narra que sin darnos cuenta nos vamos aproximando a un precipicio que se llamó Primera Guerra Mundial.
Y otra más preocupante es la proliferación nuclear en la que "China va a cien ojivas al año, cada vez más. E Irán está a dos tres meses de poder tener la bomba".
Ha concluido la conferencia el director del Instituto de Estudios Estratégicos citando a Gramsci: "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". "Pues esperemos que no aparezcan. Cuando dos elefantes o tres se pelean, la que sufre es la hierba, y nosotros somos la hierba".