Día grande en el Monasterio de Villanueva de Sijena, con Consejo de Gobierno y multitud de autoridades en el acto protolocario previo a la apertura a las visitas el 29 de marzo después de dos millones de inversión en los últimos años. El presidente Azcón ha avanzado el arranque del programa Aragón Reino de Luz y ha asegurado todo el empeño del ejecutivo en la recuperación de las Pinturas Murales de la Sala Capitular pendientes de la ratificación por el Supremo de las sentencias previas favorables a Aragón. En todo caso, ahora mismo ya se puede disfrutar de todo "el esplendor de la Corona de Aragón".
El alcalde de Villanueva de Sijena, Jaime Castellón, ha afirmado que es un "día muy importante para nuestro pueblo", al comenzar una "apasionante etapa en Sijena". Ha agradecido a la anterior corporación municipal, al abogado Jorge Español, al Gobierno de Aragón y todos los técnicos, además de la Orden de Malta por las gestiones desde que se quedó sin religiosas. También a las hermanas de Belén, 35 años en el conjunto monástico, "pilar fundamental". "Dejaron este hogar para encontrar otro lugar más adecuado y favorecieron" estos trabajos.
"Es un día de alegría y esperanza, y una oportunidad de reconstruir una reconciliación con nuestros hermanos catalanes. No se entendería Aragón y Cataluña sin este Monasterio". Se han producido en los últimos años "muchas tensiones y queremos que se nos abra una puerta a la confraternización y conozcamos lo que nos une, nuestras raíces, y que se convierta en guardián del tiempo y custodio de nuestra historia", ha concluido el primer edil sijenense.
La consejera de Educación y Cultura, Tomasa Hernández, ha asegurado que es el origen de "un futuro de orgullo, de responsabilidad de lo que es ser y saberse aragonés". Ha aludido a la magnificencia del lugar que lleva a explicar por qué Doña Sancha escogió este lugar para erigir el monasterio, cruce de caminos y fértil junto al río Alcanadre. "Era un lugar donde según la tradición se produjeron milagros ocasionados por la traslación de la Virgen", ha agregado, además de espacio educativo para la nobleza. Se convirtió en un "espacio privilegiado de iluminación de la cultura y el arte". Ha parafraseado a Castán Tobeñas: "Aragón es a la vez noble, leal, recio, generoso, serio", tierra de "grandes contrastes geográficos y humanos", con diversidad de hombres, caracteres y condiciones de vida. "Ese carácter español" se ve "reflejado de la manera más genuina en el carácter del hombre aragonés". De ahí el deber de comportarse así como "generoso legado a los pueblos a los que ha contribuido a su construcción".
Ha agregado que el monasterio es un "símbolo de lo que Aragón es y representa... Habla de nuestra identidad como aragoneses y la enorme riqueza del patrimonio". Hoy marca el "final de un arduo camino y el inicio de una etapa en la que Sijena recupera un esplendor que nunca debió haber perdido". De ahí uno de los compromisos del gobierno para recuperar "el caudal artístico, el patrimonio ha de ser mostrado en su contexto. Los elementos que fueron despojados deben regresar al lugar donde fueron creados".
Ha aludido a la tenacidad y capacidad de trabajo. "Cuando trabajamos unidos, codo con codo, con convicción y tenacidad, somos capaces de afrontar todos los retos". Ha invitado a todos los aragoneses de hoy y los de la Corona de Aragón "a realizar un viaje por nuestra historia y nuestro arte", "símbolo de la perseverancia del pueblo aragonés". Símbolo de "arte, cultura y luz", ha concluido Tomasa Hernández, que ha agradecido todo el trabajo de técnicos y profesionales que han hecho que "podamos disfrutar de una experiencia única".
En nombre de la Asamblea Española de la Orden de Malta y "de su brazo femenino que son las monjas de Sijena", se ha dirigido Aline Finat Riva: "Quiero agradecer este esfuerzo tan inmenso por mantener este patrimonio ligado a la historia de Aragón y de la Orden de Malta". El reconocimiento y agradecimiento, además del deseo de que sea "un punto y seguido y no final", además de que una orden habite este lugar de "paz y conocimiento para todo el mundo".
AZCÓN, FELICIDAD... A LA ESPERA DE LAS PINTURAS MURALES
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha empezado con un agradecimiento. "Si es un día muy importante para la historia de nuestra comunidad", se debe a muchas personas: Luis Franco y Mariano Pemán, los arquitectos que a principios de los 2000 empezaron a ser el hilo conductor de lo que ahora es Sijena. "La noticia es que damos un nuevo paso muy importante, pero no cae en saco roto que todavía no lo tenemos acabado. Y la voluntad del gobierno va a ser seguir trabajando como hasta ahora". Gratitud a Sergio y los consdervadores de las direcciones generales de patrimonio y cultura que han puesto su mejor hacer "para el éxito que estamos celebrando".
Después de tres años de trabajo que han obligado a tener cerrado el monumento, "la exposición de estos bienes culturales reabre sus puertas el próximo sábado 29 de marzo. 102 años desde que Sijena fuera declarado Monumento de Interés Turístico Nacional, lo que refleja el gran valor patrimonial e histórico que para los aragoneses y los españoles tiene el monumento".
En el 1188, por la Reina Sancha, fue convertido en realidad. Desgraciadamente, las desamortizaciones, Guerra de Independencia y saqueos dieron paso a épocas de decadencia y ostracismo. "Somos plenamente conscientes de la importancia histórica y patrimonial", y por eso el Gobierno de Aragón lleva tres años trabajando para la recuperación de los bienes expoliados y por la arquitectura. Han invertido los distintos gobiernos autonómicos 6 millones de euros. En la actual legislatura, 2 millones planificados en la anterior, por lo que ha agradecido a Lambán y su gobierno el trabajo de diseño y planificación.
"Los aragoneses hemos invertido 2 millones de euros en hacer realidad lo que estamos viendo, que no es otra cosa que el esplendor de la Corona de Aragón", aunque "no será total hasta que las pinturas murales" vuelvan al lugar de donde "fueron expoliadas y arrancadas. Dentro de muy poco estoy seguro de que vamos a tener la sentencia del Supremo que ratifique las anteriores" y haga "justicia histórica y material". Dentro de muy poco, "van a volver al lugar que les corresponde, a su casa. Esto no es sólo patrimonio arquitctónico, sino cultural y artístico, es la historia de nuestra comunidad. No es sólo un edificio, sino una historia y una comunidad. Todo el arte que significó que fuera comparado con el románico de la Capilla Sixtina".
Ya se han recuperado 99 bienes y "hoy exponemos 36. El trabajo desde las direcciones generales de Cultura y Patrimonio es fantástico para que en la visita las joyas recuperadas expliquen la historia de este Monasterio". Con este proyecto, "el Gobierno de Aragón está cumpliendo con su labor de servicio público, poniendo a disposición de los aragoneses y españoles para dar a conocer la historia de la que nos enorgullecemos".
Ha explicado el acuerdo con la Orden de Malta para visitar todo con el mismo ticket, no como anteriormente que se dividía en dos partes, con accesos diferentes. De ahí el agradecimiento profundo y sincero de la orden de Malta para una "experiencia única en el Monasterio de Sijena. En esta experiencia global, se van a poder visitar la Sala San Juan Bautista, la Capilla de San Pedro, el Claustro, la Sala Capitular y la nave de los antiguos dormitorios. Esta experiencia va a formar parte del programa Aragón Reino de la Luz, que queremos presentar en pocos días. Queremos reivindicar lo que significa Aragón, nuestra historia y patrimonio, la participación central y decisiva en la historia de España. Aragón ha sido reino, Corona y parte fundacional de lo que hoy conocemos como España. Siempre con lealtad y altura de miras. Es algo de lo que los aragoneses nos sentimos orgullosos, y en estos tiempos en que vemos, egoísmo, nacionalismo y mirada corta" es una obligación. "Lo que pretendemos con este proyecto es darles el lustre que merecen, explicar su importancia histórica y explicarlos en condiciones a las generaciones presentes y futuras. Queremos dar a conocer la importancia histórica de este Monasterio y los ataques a los que se ha enfrentado en su historia".
Ha recordado el incendio de las milicias anarquistas en 1936. La Sala Capitular fue expoliada y sus pinturas murales fueron arrancadas y se llevaron hasta donde hoy están, en el Museo de Arte de Cataluña. Las pocas piezas que fueron salvadas, fueron arrancadas en 1960 y trasladadas al mismo Museo de Arte. "Este es un ejemplo de tenacidad y empeño de los aragoneses de la justa defensa de su historia", de ahí las acciones legales y judiciales para que vuelvan a su origen. "Nos hubiera gustado que la capacidad de diálogo hubiera sido otra, pero sucesivos gobiernos han tenido que llegar a la situación de la actualidad para que se haga justicia". Ha citado e artículo 22.,2 del Estatuto que insta a los poderes públicos a que hagan lo preciso para recuperar los bienes que están fuera de la comunidad autónoma. "Un ejercicio de responsabilidad institucional de todos los ejecutivos".
"Ya contamos con dos sentencias favorables, a la espera de que el Supremo las confirme para que vuelvan al lugar de donde no debieron ser arrancados. Esto es una cuestión de justicia, no de política", aunque "haya ministros que no lo entiendan. Teine que ver coin el cumplimiento de la legalidad y no con posiciones políticas. Hoy venimos a reclamar justicia, no venimos a hablar de política".
Ha concluido el presidente aragonés aseverando que todo el que quiera venir a Sijena a disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico "va a poder venir. Pero el día redondo será cuando el Real Monasterio de Sijena recupere todos y cada uno de los bienes", y el Gobierno tiene la "obligación" de recobrarlos para que el proyecto sea "un éxito para el que hoy damos un paso fundamental como es Aragón Reino de la Luz".