Los montes de Aínsa, escenario del primer proyecto piloto para la prevenir incendios forestales en el Prepirineo oscense

Bio For Piri se centra en potenciar la silvicultura y la consolidación del silvopastoreo y ha impulsado la quesería artesana Siricueta en Morillo de Sampietro

DH
11 de Marzo de 2025
Guardar
El equipo de Bio For Piri con Sara y Agustín, ganaderos de Morillo de Sampietro, dentro del proyecto en Aínsa.
El equipo de Bio For Piri con Sara y Agustín, ganaderos de Morillo de Sampietro, dentro del proyecto en Aínsa.

Los montes de Aínsa son uno de los dos escenarios de actuación del proyecto Bio For Piri (Bioeconomía Forestal en los Pirineos), una iniciativa que trabaja para convertir la amenaza de los grandes incendios forestales en los Pirineos en una oportunidad de desarrollo rural y conservación del patrimonio natural a través de la gestión de los bosques. El impulso de la silvicultura y la consolidación del silvopastoreo son dos de sus principales objetivos en Aínsa.

Esta iniciativa está liderada por la Fundació Catalunya La Pedrera en colaboración con otras cinco entidades y ha recibido cerca de dos millones de euros de los fondos europeos Next Generation. Además de sus actuaciones en la finca de Aínsa, el proyecto también está realizando acciones en la montaña de Alinyà, en Lleida.

Aínsa-Sobrarbe es un territorio de gran interés natural, pero la falta de gestión durante décadas ha provocado que el municipio, compuesto en un 83 % por superficie forestal, sea muy vulnerable a los incendios forestales, lo que justifica su elección.

Quejigo centenario en Bagüeste
Quejigo centenario en Bagüeste.

 La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos es una de las cinco entidades colaboradoras del proyecto y la principal involucrada en las actuaciones impulsadas en el Prepirineo oscense, que se centran especialmente en el fomento de la gestión de los bosques –también denominado silvicultura–, la consolidación de la ganadería extensiva y la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de la gestión forestal.

Entre las acciones concretas que se han llevado a cabo, destaca el diseño y la ejecución de la primera intervención de gestión forestal próxima a la naturaleza que se ha realizado hasta el momento en los montes de Aínsa y que se implementará en un total de 23,4 hectáreas.  

Seminarios de gestión naturalística.
Seminarios de gestión naturalística.

Se trata de un tratamiento piloto que busca iniciar una transformación progresiva hacia un bosque más vital, complejo y resiliente a los diversos impactos del cambio climático. Se habían efectuado en el pasado algunas acciones puntuales de prevención de incendios y de aprovechamiento forestal, pero no se había hecho nunca una intervención de estas características.

El proyecto también está trabajando para ayudar a consolidar iniciativas de ganadería extensiva existentes en la zona, impulsadas por jóvenes ganaderos. Es el caso de Siricueta, una quesería artesana que ha iniciado su actividad hace tan solo unos meses en Morillo de Sampietro. El proyecto ha invertido en infraestructura y materiales que facilitan a los pastores el manejo del ganado. También ha ayudado a recuperar zonas de pasto con el objetivo de mejorar el hábitat de los animales.

ACCIONES EN AÍNSA

A través del proyecto, en Aínsa-Sobrarbe se incluyen diversas acciones, como la elaboración de un mapa detallado de los montes públicos que incluirá información sobre la vegetación, el uso del suelo, las características del terreno y otros factores relevantes para su gestión.

También, la redacción de un documento con directrices para la gestión forestal sostenible de los montes públicos, estableciendo criterios para su conservación, aprovechamiento y protección frente a riesgos ambientales.

Por otra parte, se llevará a cabo el diseño e implementación de los tratamientos silvícolas piloto que se aplicarán en un total de 23,4 hectáreas. Pronto se habrán realizado un 45 % de los trabajos previstos.

Se asume la realización de trabajos de recuperación de pastos para mejorar el hábitat del ganado. Hasta el momento, se han completado en 11 hectáreas de las 19 previstas.

Otra de los aspectos es el análisis del potencial de producción y comercialización de productos madereros derivados de la gestión forestal (biomasa) en Aínsa.

Montes de Aínsa.
Montes de Aínsa.

Incluye también una inversión económica en infraestructura y materiales para dar apoyo a iniciativas impulsadas por ganaderos jóvenes de la zona que han apostado por un modelo de ganadería extensiva. Esta inversión ha ayudado a que una persona se haya incorporado a esta actividad en 2024.

Se organizó también una jornada de voluntariado en Morillo de Sampietro para la apertura de zonas de pasto y reparación de muros de piedra seca, en la que participaron 18 personas en 2024.

HASTA DICIEMBRE DE 2025

El proyecto Bio For Piri tiene una duración de dos años y concluirá en el mes de diciembre de 2025, con la puesta en marcha de otras acciones.

Se va a realizar una guía técnica en la que se establecerán los criterios de planificación estratégica para reducir el riesgo y la propagación de incendios forestales en la zona, en la que colaboran con el equipo del proyecto agentes locales clave en la gestión de incendios de Aragón.

Está previsto organizar un seminario de gestión naturalística para formar tanto al personal implicado en la toma de decisiones estratégicas de planificación forestal como en la ejecución operativa de las actuaciones, con la finalidad de transmitir los beneficios de la gestión forestal multifuncional.

Las acciones incluyen unas nuevas jornadas de voluntariado, con el objetivo de atraer a más de 120 personas voluntarias en el total de las actividades, y la celebración de un Bio Blitz, un evento participativo de ciencia ciudadana abierto a todo aquel que quiera aprender sobre la naturaliza y la biodiversidad.

Finalmente, se crearán senderos interpretados que permitirán conocer, entre otros factores, la biodiversidad de las diferentes tipologías de bosques que existen en el municipio, y que aumentará la oferta de ecoturismo en la zona.

Bio For Piri es un proyecto impulsado por la Fundació Catalunya La Pedrera en coordinación con el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, la Fundación Empresa y Clima, la Fundació Integra Pirineus y la Fundació Pau Costa. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante