El parquin de Pilar Lorengar de Huesca será gratuito y estará en uso a mediados de mayo

El Ayuntamiento ha querido compensar la pérdida de plazas en la zona por el carril bici, se mantendrá el control de acceso en el aparcamiento y estará regulado mediante una nueva ordenanza

Periodista
13 de Enero de 2025
Guardar
Presentación del parquin disuasorio de la calle Pilar de Lorengar de Huesca.
Presentación del parquin disuasorio de la calle Pilar de Lorengar de Huesca.

El nuevo aparcamiento disuasorio de la calle Pilar de Lorengar va a ser gratuito para vecinos y visitantes y estará finalizado a mediados de mayo. Tras la nueva licitación que hubo que realizar, el precio de las obras es de 576.686 euros y va a contar con 190 plazas, 6 accesibles, 6 puntos de recarga de coche eléctrico, alumbrado, arbolado y mantendrá el control de acceso. Una nueva ordenanza regulará su uso.

Este lunes han comenzado las obras de construcción de la nueva área de estacionamiento con el acto de firma al que ha asistido la alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, el concejal de Urbanismo, Iván Rodríguez, el redactor del proyecto y director de las obras, Joaquín Sánchez Climent, y representantes de la empresa constructora, Hormigones Grañén.

La alcaldesa ha anunciado que el parquin será gratuito con el objetivo de “compensar a los vecinos de los barrios de Santiago y de María Auxiliadora las plazas que hubo que modificar por el carril bici”, más de un centenar. “Este régimen de gratuidad irá acompañado de una ordenanza que regulará las condiciones de uso” y la zona de estacionamiento mantendrá las barreras de acceso y cámaras de lectura de matrículas.

Inicio de los trabajos del área de estacionamiento de Pilar de Lorengar.
Inicio de los trabajos del área de estacionamiento de Pilar de Lorengar.

Se convertirá la principal zona de aparcamiento en esta entrada a la ciudad por la avenida Doctor Artero, y se unirá al resto de párquines disuasorios que está previsto llevar a cabo con fondos europeos en otras entradas a Huesca. Se prevé que todos estén finalizados antes de que acabe el año, y se estudiará si son de pago o gratuitos en función de las necesidades de cada zona.

“El objetivo es fomentar la intermodalidad del transporte, que turistas, personas que vengan a trabajar o a estudiar puedan utilizarlos, y también vamos a trabajar en contar con autobuses lanzadera para acceder a las zonas principales de nuestra ciudad”, ha señalado Orduna.

Firma del acta de inicio de los trabajos.
Firma del acta de inicio de los trabajos.

La alcaldesa ha apuntado que este proyecto “forma parte de las medidas para progresar en la mejora de la movilidad sostenible de Huesca. Hace un más de 11 años se aplicaron unas ambiciosas medidas que permitieron cambiar los hábitos de desplazamiento de los oscenses. Desde entonces, está más preparada para las relaciones comunitarias y tenemos también una excelente calidad ambiental, que se ha conseguido mediante una reordenación del tráfico de la zona centro, con una amplia área central con prioridad peatonal, con acceso a comercios y a zonas de ocio y restaurantes. Más de diez años después del inicio de este plan -ha continuado- el actual gobierno asumió la necesidad de actualizarlo y de seguir avanzando, y es lo que estamos haciendo”.

Ha recordado que se van a adaptar las normas de movilidad con la nueva ordenanza de ciclos y de bicicletas, “que verá la luz en próximos días y, al mismo tiempo, incorporar medidas incluidas en normativas europeas de movilidad sostenible. Los cambios introducidos en el año 2013 nos han permitido, que en la zona de bajas emisiones no sea necesario implantar un sistema de etiquetado para los vehículos”, ha indicado.

Como ha señalado la alcaldesa, el objetivo es atender “las necesidades reales de los vecinos, escucharlos a través de procesos de participación y que todo el urbanismo y el desarrollo móvil de la ciudad, todas las zonas peatonales, atiendan a esas necesidades”.

Párquines para bicicletas que se van a instalar.
Párquines para bicicletas que se van a instalar.

“Tenemos fondos europeos que han pedido otros gobiernos y que estamos gestionando para que no se pierdan, y que también hemos modificado para atender esas necesidades”, ha señalado Orduna. Un ejemplo son los párquines de bicicletas, que “vemos que no tienen ningún sentido en el mapa inicial y que estamos gestionando modificar para que se puedan llevar a otras zonas donde sabemos que hacen mucha más falta, como cerca del Hospital San Jorge, en el área deportiva de San Jorge o en los juzgados”, además de los dos que se instalarán en el centro. Estos aparcabicis serán gratuitos en un inicio, aunque, como ha apuntado la alcaldesa, si un mal uso provoca gastos al Ayuntamiento, podrían pasar a ser de pago.

Carril bici en el nuevo tramo de la avenida Pirineos, que desemboca en el aparcamiento de Lorengar.
Carril bici en el nuevo tramo de la avenida Pirineos, que desemboca en el aparcamiento de Lorengar.

Otro ejemplo de modificación de un proyecto financiado con fondos europeos es el carril bici que finaliza en la rotonda frente al aparcamiento Pilar de Lorengar. Como ha explicado Iván Rodríguez se ha realizado “una ardua gestión de modificación del proyecto, debido a que el trazado original pasaba por la antigua avenida Pirineos y no lo consideramos adecuado, dado que está muy deteriorada y es necesario más pronto que tarde arreglarla. No tenía ningún sentido arrasar con la parte central y pasar por ahí el carril bici”. Asimismo, ha recordado que ese tramo de la avenida Pirineos ya es vía ciclable.

“Estuvimos en conversaciones con el Ministerio para intentar modificar los fondos europeos, que son muy rígidos. Nos ha llevado muchísimos meses hasta que finalmente nos han dado el visto bueno. En un principio -ha señalado Rodríguez- nuestra idea era dar por terminado el carril bici con una ejecución de sobre un 82 % y devolver el dinero no gastado, pero no nos lo permitieron. La alternativa la encontramos en la parte nueva de avenida Pirineos, que es mucho más ancha y que antes no tenía aparcamiento en el centro, que se hizo para compensar lo que se iba a quitar en la parte antigua. De esta forma, hemos salvado el fondo y no tenemos que devolver 370.000 euros, al tiempo que conseguimos conectar directamente el parquin de Pilar Lorengar con este carril bici que nos lleva a la malla que está ejecutada en estos momentos”, de unos 14 kilómetros.

Plano del nuevo aparcamiento en Pilar de Lorengar.
Plano del nuevo aparcamiento en Pilar de Lorengar.

Por su parte, Joaquín Sánchez ha explicado las características del aparcamiento, que contará con 190 plazas para vehículos de 2,5 por 5 metros, con 6 plazas accesibles de mayor dimensión. Las calles de circulación serán de 5 metros como mínimo, y dispondrá de puntos de entrada y salida diferencial, con lectura de matrículas. Contará con 6 puntos para recargar de coche eléctrico, uno de ellos en una plaza de aparcamiento accesible.

Asimismo, dispondrá de arbolado, especialmente pensado para dar sombra en verano, iluminación y otro equipamiento habitual. Contará también con zonas de pavimento continuo de césped por motivos ecológicos y estéticos.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante