La Coordinadora de Entidades y Asociaciones del Barrio del Perpetuo Socorro de Huesca ha reiterado la necesidad de atender diversas reivindicaciones aún pendientes, entre ellas, la construcción de vivienda pública, la reurbanización de espacios clave como la calle Gibraltar y la plaza adyacente, la reapertura de la Escuela Infantil 0–3 y la mejora de infraestructuras culturales y sociales. Al mismo tiempo, la entidad ha insistido en que, para avanzar en estos objetivos, resulta fundamental contar con el compromiso tanto de los vecinos como del conjunto de la ciudad y ha instado a la alcaldesa a aplicar criterios de equidad en el reparto de recursos municipales.
En cuanto a los logros alcanzados, la Coordinadora ha celebrado el avance en la construcción del nuevo centro de salud, un equipamiento que ha supuesto un paso fundamental en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Santo Domingo, San Lorenzo, Casco Viejo y Perpetuo Socorro. También ha destacado la consolidación del programa de mediación y el de educación de calle, así como el incremento de actividades comunitarias como el Taller de Mujeres y Bienestar y el de Percusión con jóvenes, subrayando el impacto positivo de estas iniciativas en la convivencia vecinal.
Asimismo, la entidad ha impulsado la dinamización del barrio mediante proyectos como BarrioLab, liderado por la Biblioteca Ramón J. Sender, y BarrioFest, promovido desde la Asociación Vecinal. Estas iniciativas han generado grupos de participación ciudadana y han permitido la revitalización de espacios infrautilizados, como el Parque Joaquín Roig, la zona de Ronda Isuela y el espacio común del Grupo San Antonio. Sin embargo, la Coordinadora ha subrayado que estos lugares aún requieren inversiones adicionales para consolidar su recuperación.
Por otro lado, la Coordinadora ha puesto en valor la labor de la Mesa Técnica, que ha favorecido la interlocución entre el ayuntamiento y otras instituciones, promoviendo una mayor implicación en la realidad del barrio. En este sentido, ha señalado que el estigma que históricamente ha pesado sobre el Perpetuo Socorro ha comenzado a desaparecer, a medida que ciudadanos y autoridades han ido acercándose a sus servicios, comercios y actividades.
En el ámbito urbanístico, la Coordinadora ha insistido en la necesidad de ejecutar proyectos clave, como la prolongación del Paseo Ramón y Cajal, la transformación de la zona de Balsas de Chirín en un espacio de Arte y Naturaleza, y la rehabilitación del Parque Joaquín Roig para diferentes grupos de edad. También ha reivindicado la construcción de vivienda en el solar de la antigua cárcel, con modelos de convivencia intergeneracional, vivienda para jóvenes y familias, así como la reapertura de la Escuela Infantil 0–3, señalando estas actuaciones como esenciales para garantizar un crecimiento equilibrado del barrio.
En cuanto a la infraestructura cultural y social, la Coordinadora ha denunciado la situación del Centro Cívico Santiago Escartín Otín, que responde a múltiples demandas de la ciudadanía. Ha criticado especialmente el cierre prolongado de la Biblioteca Ramón J. Sender debido a problemas estructurales en la techumbre, lo que ha afectado gravemente a los usuarios, incluidos estudiantes de Secundaria y Universidad. Han criticado que la provisionalidad de la situación está impidiendo el desarrollo normal de actividades como clubes de lectura, cinefórums y presentaciones de libros, además de generar conflictos en la convivencia de los espacios disponibles.
La Coordinadora ha lamentado que el Ayuntamiento no haya incorporado una partida presupuestaria en 2025 para acometer las obras necesarias para su reapertura. Han denunciado que esta falta de inversión evidencia un trato desigual hacia el barrio, cuestionando si una situación similar se mantendría en otras bibliotecas de la ciudad como la Durán Gudiol o en centros culturales como el Manuel Benito Moliner o el Palacio de Congresos.
UN CAMBIO DE PERCEPCIÓN
Desde la Coordinadora han subrayado que, en los últimos años, el barrio ha experimentado un cambio en la percepción que de él se tiene tanto dentro como fuera de su comunidad. Han señalado que cada vez más oscenses se acercan al Perpetuo Socorro para hacer uso de sus servicios, comercios y actividades, dejando atrás estigmas del pasado. Han resaltado testimonios de personas que han conocido recientemente el barrio y que han destacado su tranquilidad, su potencial de crecimiento y la riqueza de su red comercial y asociativa.
Por último, la Coordinadora ha reafirmado su compromiso de seguir trabajando por la mejora del barrio y ha hecho un llamamiento a la alcaldesa de Huesca para que garantice un reparto equitativo de los recursos municipales entre todos los barrios de la ciudad. Han recordado que, gracias a las recomendaciones del Justicia de Aragón y al Plan de Intervención Comunitaria puesto en marcha hace cinco años, se han conseguido algunos avances, pero han advertido que es necesario actualizarlo y ampliarlo con la participación de todas las áreas municipales.
Han exigido que el Ayuntamiento actúe con criterios de equidad, recordando que las zonas más desfavorecidas requieren una mayor inversión en recursos y servicios públicos para reducir las desigualdades existentes. En este sentido, han recordado la cita del libro Carta a una maestra, de los alumnos de la escuela de Barbiana: “Porque no hay nada más injusto que tratar con igualdad a quienes son desiguales”.