La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública ha redactado una lista de reivindicaciones para este 2025 en forma de una carta a los Reyes Magos. Estas demandas, que consideran las necesidades que hay que atender con más urgencia del sistema sanitario público, se concretan en 12 deseos que, de ser atendidos, acercarían a la ciudadanía "a una sanidad pública universal y de calidad".
"Desde la Plataforma somos plenamente conscientes de que ningún deseo se puede cumplir sin esfuerzo, por lo que, además de hacer estas peticiones, nos comprometemos a seguir trabajando y luchando para que se logren", señalan.
Así, el colectivol solicita que las citas con el médico de cabecera y el personal de enfermería sean más rápidas, para evitar que los pacientes tengan que esperar largos períodos de tiempo que saturan los servicios de urgencias. Un deseo concreto, indican, es que no se nos diga que hay "seis días" de espera cuando en realidad los plazos son mucho más largos, llegando a ser de mes y medio en algunos casos.
También se reivindica el aumento de la plantilla de profesionales sanitarios para garantizar la atención de todas las áreas en los centros de salud.
Otro de los deseos de la Plataforma es que no se derive a los pacientes a clínicas privadas para realizar pruebas o intervenciones quirúrgicas, sino que se amplíe la dotación de personal y aparatos en los centros públicos para poder hacer frente a la demanda de estos servicios.
La privatización de servicios, como la ocurrida con la UASA (Unidad de Atención y Seguimiento de Adicciones) en Zaragoza, es otro de los temas que se busca revertir. La Plataforma pide que se deje de privatizar áreas de la Sanidad Pública y que se completen los equipos de Salud Mental públicos, incluyendo psiquiatras, psicólogos, personal de enfermería y TCAE, para garantizar un modelo comunitario accesible y con criterios de igualdad.
En cuanto a la atención en Salud Mental, se solicita un enfoque comunitario que tenga en cuenta el contexto social de los pacientes, considerando factores como la vivienda, el trabajo y el aislamiento, elementos clave en muchos problemas de salud mental.
La Plataforma también exige que las UVIS (Unidades de Vigilancia Intensiva) cuenten con médicos y médicas las 24 horas del día, todos los días del año, no solo en Zaragoza, y que las ambulancias públicas con servicio de UVI móvil cubran toda la provincia.
Además, se pide que se ofrezcan plazas para medicalizar las UVI móviles, ya que aunque existen médicos y médicas disponibles, no hay plazas convocadas para estos servicios.
La cobertura de las plantillas del personal sanitario, TCAE e investigador también está en el centro de las reivindicaciones. Se exige que haya suficientes profesionales en todas las especialidades y que la atención de los centros de salud no dependa de la escasez de personal.
En cuanto a los Consejos de Salud, la Plataforma pide que se reúnan periódicamente para diagnosticar las necesidades de cada zona, incorporando un enfoque de género y atendiendo a las demandas de todos los grupos sociales, además de garantizar la calidad ambiental en los centros.
También se solicita la convocatoria de plazas y contratos dignos para el personal sanitario y administrativo en zonas rurales, con el fin de asegurar la cobertura en todas las áreas, independientemente de su ubicación.
Por último, se reivindica una mejora en la atención telefónica de los centros de salud, especialmente para las personas mayores, quienes a menudo tienen dificultades para contactar con los profesionales de la salud.
Finalmente, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública reafirma su deseo más importante: la universalidad de la asistencia sanitaria para todas las personas, independientemente de su situación económica o social. Con estos 12 deseos, la Plataforma hace un llamamiento a la ciudadanía para unirse a la defensa de un sistema sanitario público que garantice el derecho a la salud para todos.