El pueblo gitano alza en Huesca la voz por su dignidad en los 600 años de su llegada a España

Sara Giménez ha participado en el reivindicativo acto organizado por la Fundación Secretariado Gitano en la DPH

Periodista
04 de Abril de 2025
Guardar
Celebración del Año del Pueblo Gitano en Huesca

La Fundación Secretariado Gitano ha celebrado en Huesca este viernes un emotivo acto para conmemorar el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España, una cita en la que se ha abordado su historia de persecución y de resistencia, su aportación a la cultura y la historia del país y la reivindicación de ser reconocido y restituido en su dignidad.  

El acto celebrado en el salón de actos de la Diputación de Huesca se encuadra en el Año del Pueblo Gitano, que se conmemora este 2025, y que debe ser aprovechado para “compartir, conocernos y para progresar”, ha señalado Sara Giménez, directora general de la Fundación Secretariado Gitano, quien ha participado en la celebración en Huesca, junto con el presidente de la DPH, Isaac Claver, la concejala de Servicios Sociales, Marta Escartín, la diputada del área, Lola Ibort, la directora de la Fundación Secretariado Gitano en Aragón, Tamara Calvería, el de Huesca, Eduardo Julián, el Subdelegado del Gobierno, Carlos Campo, y el delegado territorial, Javier Betorz, entre otros.

La celebración ha estado conducida Ana Calvo, técnica de la Fundación Secretariado Gitano, y se ha iniciado con una escena teatral interpretada por jóvenes gitanos y gitanas con guion del director de teatro Paco Suárez, sobre la entrada el 12 de enero de 1425 de los gitanos en España por Aragón, donde el rey Alfonso V concedió el salvoconducto a Juan de Egipto y su familia.

Representación teatral en la DPH. Foto: Carlos Neofato
Representación teatral en la DPH. Foto: Carlos Neofato

Posteriormente, ha tomado la palabra la oscense Sara Giménez, quien ha transmitido lo emocionante que es para ella “conmemorar los 600 años del pueblo gitano en casa”. Como ha trasladado, desde 1425 hasta la Constitución del 78 “la historia ha venido caracterizada por legislaciones antigitanas que tenían como objetivo que desaparecieran nuestras señas de identidad, nuestras ropas, nuestra alegría de vivir, nuestros valores, nuestro respeto a los mayores, una vida en comunidad y de forma colectiva”. Con la Constitución “adquirimos una igualdad ante la ley, formal, y ahora estamos en el camino de la igualdad real”.

En este año, los gitanos y las gitanas “queremos compartir lo que somos, nuestros valores. Ser gitano en la actualidad significarse ser solidario, tener respeto a los mayores, a nuestros difuntos, tener un concepto de familia extensa y vivir con alegría, y son valores de los que debe contagiarse la ciudadanía en general y son totalmente compatibles con el progreso de los gitanos y las gitanas”, ha dicho.

En este sentido, ha apuntado datos sobre la situación actual. “Estoy cansada de que los gitanos estén pegados al suelo de la pobreza -ha afirmado-. El 86 % de la población gitana vive bajo el umbral de la pobreza y hay que tener estos datos en la cabeza para saber hacia dónde ir las propuestas de futuro. Estoy cansada de que el 63 % del alumnado gitano no terminé la educación secundaria obligatoria, de que a los 8 añitos el 23 % ya haya repetido y a los 10 años, el 40 %. Llegan a los 15 desconectados del sistema”.

Giménez ha citado programas que se llevan a cabo para acabar con esta situación y mejorar la empleabilidad y ha pedido seguir por este camino “para tener acceso a una vida digna” y “tener garantizados los derechos fundamentales”. “Hay que reivindicar -ha apuntado- acciones directas para corregir estas brechas, porque si no el mundo gitano siempre va a estar en esta pata de abajo, pata de abajo que vamos superando y estamos generando una masa de gitanos y gitanas formados”.

Sara Giménez. Foto: Carlos Neofato
Sara Giménez. Foto: Carlos Neofato

Ha reclamado que deben tener “una participación activa en la sociedad” y se ha dirigido a los asistentes con un mensaje. “Tenemos que sentirnos muy orgullosos de lo que somos. Es lo mejor que nos puede pasar en la vida. Yo de lo más contenta que estoy es de ser gitana”. También se ha referido Sara Giménez a la tarea pendiente de “ver el progreso educativo como el futuro de nuestra nueva generación y como la principal herramienta para defender nuestra cultura, nuestros valores y nuestra dignidad". Ha lanzado una apuesta a los gitanos y gitanas y a la administración: "Se necesita continuar de una forma valiente en la cuestión educativa con los programas específicos para los niños y las mujeres. Necesitamos la implicación de las empresas para que los gitanos accedan al empleo por cuenta ajena y necesitamos abordar la lucha contra la discriminación”.

En este sentido, ha citado que uno de los principales problemas de los gitanos y gitanas en la provincia es “poder alquilar o comprar una vivienda. No se puede negar el acceso a derechos a una persona por lo que es. En la lucha contra la discriminación tenemos que trabajar este campo”, ha señalado. Giménez ha añadido que “la historia del pueblo gitano tiene que estar en las aulas. Está en la ley, pero no está en las aulas. Es así como vamos a favorecer convivencia, cohesión y progreso como sociedad”.

“Muy poca gente sabe de las contribuciones que hemos hecho a la historia, muy poca gente nos conoces. Es el año perfecto para compartir, para conocernos y para progresar. Mucha salud y libertad”, ha finalizado.

El presidente de la DPH ha suscrito las palabras de Sara Giménez y ha agradecido su mensaje de defensa del presente, pasado y futuro del pueblo gitano. “Reconocemos que la cultura gitana no siempre ha recorrido caminos fáciles, ha sufrido el rechazo o la incomprensión, pero también ha sabido levantarse sin dejar que le arrebaten su identidad”, ha expresado Claver.

Se ha referido a los referentes cercanos, como Sara Giménez, ‘Juanín’, uno de los gitanos que rompió moldes cuando cursó Magisterio en la ciudad de Huesca, y Adelina Giménez, de Monzón, que fue la primera maestra gitana en España, que “abrió camino. Son esos referentes en los que debemos fijarnos, porque las barreras están para romperlas”.

Isaac Claver ha señalado los ámbitos en lo que se debe trabajar. Un camino que desde la DPH “queremos recorrer de la mano con vosotros para que hagamos una sociedad más justa y más igualitaria”, ha apuntado.

Intervención de Isaac Claver. Foto: Carlos Neofato
Intervención de Isaac Claver. Foto: Carlos Neofato

La cultura gitana no es pasado, es presente y es futuro. Sentíos orgullosos de quiénes sois, de dónde venís y mirad al futuro con esperanza”, ha concluido el presidente de la DPH.

Por su parte, Marta Escartín ha remarcado que este acto supone “un espacio de memoria, de reconocimiento y celebración”, como homenaje “a la historia, la cultura y resistencia del pueblo gitano”. La concejala ha señalado que la cultura gitana “es parte fundamental de nuestro patrimonio y nos enriquece a todos”. Ha reafirmado el compromiso del Ayuntamiento con la promoción de la igualdad de oportunidades, al respeto y combatir cualquier forma de discriminación. “Debemos seguir trabajando juntos administraciones públicas, entidades sociales y la ciudadanía para garantizar que cada persona, sin importar su origen, tenga acceso a los mismos derechos y oportunidades”.

“Miramos al futuro con la firme convicción de seguir construyendo una Huesca más inclusiva y que sea siempre motivo de orgullo para todos”, ha apuntado Escartín.

Tras las alocuciones, se ha dado lectura a la declaración institucional y se ha proyectado la campaña de sensibilización que lleva por lema “Lección gitana”. Asimismo, José Manuel Giménez ‘Kitín’ ha explicado la exposición que ha acompañado este acto. Tras escuchar el himno gitano Gelem Gelem, Tamara Claveria, directora de Aragón de la Fundación Secretariado Gitano, ha clausurado el acto pidiendo que se siga reivindicando que "nuestra historia forma parte de esta sociedad, una sociedad rica conjuntamente”.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante