El Grupo de Trabajo Incidentes de Múltiples Víctimas y Desastres de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias ha emitido una serie de pautas para una ayuda ciudadana eficaz en desastres naturales como el acaecido en la Comunidad Valenciana, que son promovidas por el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Huesca.
Destaca de la experiencia pasada "la sensación de urgencia y de que todo debe hacerse ya puede provocar problemas sin pretenderlo", algo que se entiende por la contemplación a través de los medios informativos del "sufrimiento y la devastación" que suscita "el impulso de ayudar". La Sociedad Española afirma que esta iniciativa ha de ser ordenada.
Un aspecto al que alude la Semes y el Colegio de Médicos de Huesca es el envío de alimentos y ropa que, "en cantidades desmesuradas, desordenada y mal embalada va a saturar almacenes y estructuras desde las que reclasificarlas y distribuirlas será complejo. Conviene que este tipo de ayuda sea bajo petición y adecuadamente embalada y clasificada para facilitar su distribución rápida", por lo que hay que dirigirse a los puntos designados en su localidad para la recogida.
En cuanto a las medicinas, las caseras resultan "inadecuadas. Los productos farmacéuticos sin clasificar y de cualquier tipo ocuparán al personal sanitario de forma innecesaria. Los medicamentos deben ser facilitados por entidades farmacéuticas en las cantidades y del tipo adecuados. Deposite los fármacos no usados en los puntos de recogida habituales de las farmacias".
ACUDIR A LA ZONA CERO
Siguiente casuística: "Somos un grupo de amigos y queremos ayudar ¿si vamos seremos útiles? La ayuda no cualificada es fácil de conseguir de forma local desde áreas limítrofes. La llegada de grandes cantidades de voluntarios sin formación, preparación, comida, agua, equipos de protección individual, ni medios de comunicación se puede convertir en una carga para la zona al poco de llegar. Póngase en contacto con asociaciones de voluntarios para organizar logística y asignación de tareas. Antes de ofrecer ayuda hemos de evaluar qué podemos aportar en función de nuestras capacidades, preparación, conocimientos en catástrofes y experiencia".
¿Y en el caso de ser un sanitario dispuesto a coger el petate y acudir al lugar de la devastación? "Los sanitarios deben acudir cuando su ayuda sea solicitada por parte de la organización de las labores de rescate y rehabilitación. Deben estar adecuadamente equipados y preparados para ser relativamente autosuficientes o al menos saber que se les espera y tener una tarea y ubicación asignada".
ENVIAR DINERO
La Semes y el Colegio de Médicos de Huesca centran la contribución más óptima. "La mejor ayuda es aquella que se hace a través de instituciones reconocidas, que tienen experiencia, y que están preparadas. Estas disponen de grandes almacenes con materiales adecuadamente seleccionados y listos para ser distribuidos y tienen capacidad para prepararlos en poco tiempo. La ayuda económica es la que les facilitará la tarea, siempre por cauces oficiales y fiables".
Canalización de ayudas y donaciones a personas damnificadas por la dana 2024 en la Comunidad Valenciana: https://presidencia.gva.es/es/somsolidaritat
Ayuda organizada DANA Valencia https://volies.es/ayuda-organizada-dana-valencia/ En esta dirección encontraréis información útil sobre organizaciones, donaciones y ayudas de diversa índole.
Información y Registro para Personal Sanitario: https://www.san.gva.es/es/web/portal-del-paciente/profesionales-voluntarios-dana