Un análisis de un informe del Tribunal de Cuentas defiende la idoneidad de la TCP para la movilidad militar en la UE

El análisis del ingeniero Federico Aránega sostiene que sería un corredor ferroviario estratégico desde el punto de vista militar

17 de Febrero de 2025
Guardar
El Tribunal de Cuentos de la UE defiende la Travesía Central del Pirineo por su condición para la movilidad militar y civil
El Tribunal de Cuentos de la UE defiende la Travesía Central del Pirineo por su condición para la movilidad militar y civil

El "Análisis del Informe del Tribunal de Cuentas Europeo sobre la Movilidad Militar" de Federico Aránega, que asegura que en la Unión Europea "no va a toda velocidad por insuficiencias de diseño y obstáculos en ruta", sostiene que "sorprende que el Estado español no presentara, por ejemplo, un proyecto para la transformación al ancho de vía internacional de la denominada autopista ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza que forma parte del Corredor Mediterráneo y del Atlántico".

Agrega el documento firmado por el ingeniero civil y militar Federico Aránega Álvarez que, "que unido al proyecto de la Travesía ferroviaria Central del Pirineo mediante túnel de baja cota que también se construiría en ancho internacional y en su enlace hacia el resto de Europa, constituiría un corredor ferroviario estratégico desde el punto de vista militar".

El análisis observa en el informe del Tribunal de Cuentas Europeo que "la estrategia de movilidad militar de la UE se enfrenta a serios problemas debido a la burocracia excesiva, la falta de planificación y una gestión deficiente de los recursos y que la Comisión Europea (CE) no evaluó adecuadamente las necesidades logísticas ni el presupuesto necesario antes de implementar el plan, lo que provocó que los fondos se destinaran a proyectos poco estratégicos, en lugar de priorizar las infraestructuras críticas, dejando importantes vacíos en la red de defensa europea".

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

En el caso de que sobreviniera una crisis, los ejércitos europeos correrían el riesgo de quedar "paralizados en las fronteras, atrapados en trámites burocráticos y obligados a desviar sus convoyes debido a infraestructuras inadecuadas o normativas de circulación vial incompatibles, como son los límites de peso para vehículos militares".

El objetivo de la auditoría del Tribunal de Cuentas es evaluar si el Plan de Acción de Movilidad Militar 2.0 se basaba en fundamentos sólidos para alcanzar sus objetivos, algo que el organismo descarta por las deficiencias en su diseño que impidió calcular un presupuesto adecuado. Sus deficiencias motivaron que quedaran limitados el seguimiento y la comunicación, que no eran operativos por la falta de un enfoque preciso.

Respecto a las tres convocatorias de la UE para financiar proyectos relacionados con infraestructuras de doble uso, el consultor afirma que la auditoría ha constatado que "la evaluación militar solo representaba una pequeña parte de la puntuación de evaluación general obtenida en el proceso de selección y que tampoco se tuvieron suficientemente en cuenta los aspectos geopolíticos. Por lo tanto, llegan a la conclusión de que existe el riesgo de que los proyectos de infraestructuras de doble uso que fueron seleccionados para recibir financiación de la UE no hayan sido los más pertinentes desde un punto de vista militar".

De los tres proyectos seleccionados en la de 2022, ninguno tenía gran importancia estratégica desde el punto de vista de infraestructuras de doble uso civil-militar ni eran capaces de solventar los cuellos de botella en los pasos fronterizos con Francia, "como podía haber sido solicitar financiación para desarrollar el proyecto de la Travesía Ferroviaria Central de los Pirineos mediante túnel de baja cota (TCP) que pertenece a la Red Global de la Red Transeuropea de Transportes y que por tanto debería de estar finalizada en 2050 y que proporcionaría un ruta directa, alternativa y eficiente desde la Península ibérica hacia el Norte y Centro de Europa o viceversa". Sería una relevante infraestructura de doble uso civil-militar para el traslado de tropas tanto en caso de conflicto como con ocasión de maniobras militares".

Incide Federico Aránega en los retos significativos que afronta la movilidad militar en la UE, por lo que "es esencial desarrollar una plataforma tecnológica avanzada que permita mediante Inteligencia artificial generativa, optimizar la planificación y gestión del transporte y movilidad de las Fuerzas Armadas".

"Permitiría optimizar y priorizar el uso de infraestructuras y medios de transporte en operaciones de desplazamiento de tropas y equipos, tanto dentro de los territorios nacionales como en operaciones conjuntas en Europa, especialmente en situaciones de crisis, disponiendo de capacidad de recalculo automático en tiempo real y que proporcione respuestas adaptativas ante las diversas contingencias que puedan surgir y que garanticen una alta resiliencia operativa", agrega el análisis del informe del Tribunal de Cuentas.

Concluye, tras abundar en que analizaría las mejores rutas y medios, que "el objetivo de la Movilidad Militar debe de enfocarse a asegurar una respuesta rápida, precisa y adaptativa ante cualquier escenario, fortaleciendo así la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas".

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante