Asaja Huesca y Lleida anuncian que el RD mermará la producción en 1,5 millones de cerdos

Las dos organizaciones agrarias afirman que se traducirá en 160.000 toneladas menos de carne, a la par que critican la subida de los seguros agrarios

DH
24 de Febrero de 2025
Guardar
Pere Roque y Ramón Solanilla, secretarios generales de Asaja Lleida y Asaja Huesca.
Pere Roque y Ramón Solanilla, secretarios generales de Asaja Lleida y Asaja Huesca.

Asaja Huesca y Asaja Lleida han explicado en Huesca la repercusión del Real Decreto del porcino que representará para Aragón y Cataluña una reducción de un millón y medio de cerdos en la producción anual, lo que se traduce en 160.000 toneladas menos de carne. Las dos organizaciones agrarias demandan la moratoria del RD hasta final de año para que se trabaje en su modificación. La mitad del porcino que se produce en España sale de las dos provincias..

Las dos Asaja demandan criterios claros y trabajo conjunto entre administración y organizaciones agrarias en cuanto al número de plazas por granja en porcino. “Puede suponer, dependiendo de cómo se interpreten las décimas de animales por explotación, la pérdida de alrededor de 250 plazas en una granja de 2000 animales”.

El decreto implicaría que serían 800.000 animales menos los que saldrían de las explotaciones porcinas en estas zonas, fruto del aumento del 14% del espacio disponible en el manejo de animales en granja.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

“Desde hace más de un año estamos teniendo problemas a la hora de la exportación. Por la normativa de bienestar animal solo nos han quedado dos puertos para la exportación, Cartagena y principalmente Tarragona. Unido a esto, se ha rebajado el tiempo de validez del PCR de DVD e IBR (enfermedades respiratorias del vacuno) de 30 a 15 días desde el 1 de febrero de 2025”, ha denunciado Ramón Solanilla, secretario general de Asaja Huesca.

El dirigente de la organización ha agregado que “los barcos pueden tener problemas y el tiempo del PCR es escaso. Por ejemplo, en la zona de Tamarite de Litera la semana pasada por cuestiones técnicas tuvo un retraso el barco y el ganado previsto para enviar tiene que volver a realizar las analíticas. Esto supone para el ganadero un incremento de costes directos de 30.000 euros. Mas otros gastos generados, más los incumplimientos en el mercado”, recalcaba Solanilla.

“Marruecos ya está importando carne de Brasil y podríamos perder este cliente. Teniendo en cuenta que Huesca y Lérida son eminentemente ganaderas y exportadoras”, el perjuicio es importante para todo el territorio, asegura Solanilla.

Otra de las problemáticas es la importante subida de los seguros de Agroseguro. Pere Roque y Ramón Solanilla han mostrado su preocupación por el incremento. El sector de la fruta o las explotaciones ganaderas son algunos de los más perjudicados por los requisitos para asegurar en 2025.

Los fruticultores oscenses y leridanos ven cómo el seguro se ha encarecido bastante. La subida se debe a que la subvención de Enesa ha pasado de un 28% a un 18% aproximadamente. Si añadimos que el año pasado se calculaba sobre la prima comercial neta, y este es sobre la prima comercial (no cuentan los recargos), vemos que las diferencias son sustanciales. Y si esto no fuera poco, al venir de una serie de años malos, los recargos se han disparado. También se han reducido los kilos que dejan asegurar que no se corresponden con el potencial que tienen las explotaciones.

“Los fruticultores se ven obligados a endeudarse para poder asumir el elevado coste de las primas o se verán abocados a prescindir de una póliza exponiéndose a estar completamente desprotegidos ante cualquier siniestro. Están subiendo demasiado el seguro y no cubre realmente al asegurado en caso de siniestro, pues si no era suficiente con la franquicia, se le está impidiendo asegurar su producción y encima las primas solo hacen que subir”, resumía Pere Roque, presidente de ASAJA LLeida.

Unir a esto la jornada de 37,5 h en la que, por ejemplo, el viernes habría que dejar de trabajar. Es inviable en la campaña de la fruta, no tiene lógica”, denunciaba Roque.

MERCOSUR

Todo el sector agrario, agregan, se encuentra amenazado por la proliferación de acuerdos de libre comercio, como Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda y otros, que favorecen las importaciones de productos agrarios por debajo de nuestros costes de producción (como moneda de cambio de otros intereses) y sin cumplir las normativas de la UE. Esto provoca un impacto grave en los agricultores europeos y españoles con pérdida de ingresos y de miles de explotaciones familiares anuales. Supondría un golpe definitivo para la agricultura y ganadería europeas.

“Desde ASAJA se exige que todos los productos que entren de terceros países se equiparen a los estándares de producción de la UE, tanto a normativas de bienestar animal, regulaciones de fitosanitarios, normativas medioambientales, obligaciones laborales y sociales, etcétera", añade Pere Roque, presidente de Asaja LLeida.

El incremento continuado de los costes laborales y de la maquinaria, así como los altos costes de los factores de producción (energía, fertilizantes, semillas, fitosanitarios, etcétera), está teniendo una importante repercusión en la renta de los productores agrarios en general, insistía Roque.

Asaja Huesca y Asaja Lleida "adelantamos que habrá movilizaciones si llega el 9 de marzo y no hay una moratoria al Real decreto del porcino". No se puede gobernar a golpe de decreto sin contar con el sector. En Aragón también seguimos denunciando una legislación más restrictiva que la nacional en cuanto a la Ley de Agricultura Familiar”, concluía Ramón Solanilla.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante