Javier Folch y Melania Mur han comparecido para exponer las propuestas del PP para el sector primario, particularmente la de ley de fiscalidad a la que se opone el Gobierno de Sánchez. Han aprovechado para explicar su actividad parlamentaria en Congreso y Senado que han incluido asuntos como el embalse de Almudévar, las comunicaciones ferroviarias, la autovía Huesca-Siétamo y el respaldo al Castillo de Loarre para su declaración como Bien Patrimonio de la Humanidad.
Introducir unidades didácticas sobre el sector primario y la alimentación en los planes de estudio de los jóvenes. Es la propuesta del PP en el Congreso de los Diputados explicada por el parlamentario oscense Javier Folch, que ha comparecido acompañado por la senadora Melania Mur. Folch ha lamentado la escasa atención en los libros de texto, y las únicas alusiones son para "criminalizar al sector" con alusiones al aspecto contaminante de la ganadería. "Todo esto es un propósito que provoca que los jóvenes no tengan atractivo por el sector primario".
Ha recordado que Huesca es una de las provincias más potentes en España dentro del sector agroalimentario. "Necesitamos favorecer el relevo generacional y sólo podremos hacerlo explicando en las escuelas las bondades de un sector que es el que produce los mejores alimentos del mundo". La propuesta fue aprobada por unanimidad de todos los grupos del Congreso.
Por otro lado, se ha referido a la comparecencia del ministro Luis Planas en la Comisión del Congreso para presentar "la famosa Estrategia Nacional de la Alimentación" como documento estrella para impulsar el sector, pero "finalmente dije al ministro que se ha quedado en una mera declaración de intenciones que no protege al sector porque no establece ningún sistema de evaluación, control de los diferentes pilares de esta estrategia. No sólo hay que proteger la seguridad alimentaria, sino la soberanía alimentaria y cuidarnos frente a productos que llegan de otros países y no cumplen las mismas reglas de trazabilidad". Nunca va a haber "sostenibilidad ambiental si no hay sostenibilidad económica de las explotaciones".
Ha pedido proteger la rentabilidad de las explotaciones familiares más allá de los datos macro, además de incentivar los productos de la Dieta Mediterránea por encima de "los alimentos industriales, sintéticos y de laboratorio".
También se ha referido a la aprobación el día 20 de la ley de prevención del desperdicio alimentario. "El Gobierno sigue sin respetar las reglas parlamentarias y vetó en la tramitación en el Senado la enmienda que autorizaba la rebaja del IVA en los alimentos básicos, algo muy necesario dado el encarecimiento de la cesta de la compra y el momento inflacionista que soportamos todos los ciudadanos". Folch, en todo caso, se ha congratulado de la aprobación de enmiendas relevantes y esperadas por el sector primario, algo muy importante para los agricultores y ganaderos de la provincia de Huesca. Estoy muy orgulloso de estos logros".
Entre los más relevantes, ha aludido a la salida del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y los "ganaderos podrán dormir tranquilos". Además, el sector primario no tendrá que afrontar las exigencias de la ley, que hubiera sido "un despropósito más". Y se ha aprobado el uso de la doble tarifa eléctrica para las comunidades de regantes, así como la vuelta al contrato temporal de obra con un máximo de 120 días frente al contrato fijo discontinuo que "tanto dolor de cabeza ha llevado al sector agrícola y sobre todo el frutícola".
Ha denunciado el veto gubernamental al proyecto de ley de fiscalidad del sector primario que hubiera permitido que se hubiera liberado del infierno fiscal.
LA PROPUESTA DE FISCALIDAD
La senadora Melania Mur, por su parte, ha afirmado que el PP ha presentado una proposición de ley de fiscalidad agraria que ahorrará más de 700 millones de impuestos y "beneficiará a casi 800.000 trabajadores del sector de los que 37.000 son aragoneses".
Ha recordado la crisis de los últimos años, agravada por el aumento de los costes y la presión fiscal, así como las exigencias laborales y "una enorme burocracia a nivel nacional y europeo". Esto ha supuesto 18.000 empleados menos entre 2021 y 2024 según la Encuesta de Población Activa. Por contra, desde 2018 sólo ha habido un incremento de la renta agraria del 11,2 %, mientras la subida del IPC ha sido del 20,6 %. Se suma a esta tormenta perfecta la pérdida de relevo generacinal.
De ahí que ha estimado urgente y necesaria la proposición de ley de fiscalidad agraria, "para crear un sector agrario competitivo en la provincia". "El objetivo principal es luchar contra el infierno fiscal al que están sometidos los trabajadores del sector primario por el Gobierno de Sánchez, para realizar un plan de apoyo al campo. Se trata de establecer una fiscalidad que fortalezca la economía de un sector esencial, de un sector clave y una agricultura moderna y en constante cambio".
Promueve el PP permitir a agricultores y ganaderos seguir tributando por módulos, deducción en el IVA para invertir en maquinaria, ajustar la tributación a la capacidad económica real, deducción del 25 % al contratar seguros agrarios y revisar y reducir la "agobiante burocracia nacional y europea". Por contra, el Gobierno ha "bloqueado la ayuda de 700 millones al campo paralizando su debate en el Senado e impidiendo su votación, porque la mayoría del PP en la Cámara Alta la hubiera sacado adelante sin dudas". "Es imperdonable que Sánchez no tenga ningún pudor para destinar 2.000 millones de euros de dinero público para controlar Telefónica y usarla para controlar a los medios de comunicación, y hable sin embargo de desfase presupuestario cuando de lo que se trata es de ayudar y apoyar al campo aragonés".
Finalmente, Melania Mur ha considerado que es el momento de "crear la fiscalidad del siglo XXI frente a la inacción del gobierno socialista".
EMBALSE DE ALMUDÉVAR, TREN Y AUTOVÍA HUESCA-SIÉTAMO
Del embalse de Almudévar, ha afirmado Folch que desde que se ha firmado el suministro eléctrico con Endesa ya "hemos registrado una pregunta oral para solicitar a la ministra de Transición Ecológica la máxima celeridad" para adelantar el uso del pantano, "porque después del despropósito de no haber contemplado" este aspecto, "llevamos dos años perdidos" que se agrava tras las abundantes lluvias que no han sido recogidaas.
El 17 de febrero, el PP ha presentado una proposición no de ley y una pregunta oral para la Comisión de Transportes para que expliquen el Ministerio, Adif y Renfe, por qué se deja sin parada facultativa en Castiello Estación, en el valle del Aragón, que fue renovada en 2013 por Adif, y que lleva sin servicio desde 2019. "El Gobierno se llena la boca para luchar contra la despoblación y el reto demográfico pero sus actuaciones van en sentido totalmente contrario". La parada daba servicio a Aísa, Esposa, Sinués, Borau, Aratorés y los barrios de Molino de Aratorés y Villa Juanita, a los albergues y campamentos de Salesianos y Escuelas Pías.
Aludía también al respaldo al Castillo de Loarre como Bien Patrimonio de la Humanidad, además de la supresión del enlace ferroviario Binéfar-Lérida y el retraso en la autovía Huesca-Siétamo (han preguntado la fecha concreta de finalización de las obras). "Es un insulto a la inteligencia, mareando la perdiz y no diciendo nada". La respuesta es que se continúa trabajando en la A-22 y las obras se desarrollan "con normalidad".
Ha cerrado la rueda de prensa Melania Mur reivindicando la mejora del AVE Huesca-Madrid-Sevilla tras la última incidencia del viernes pasado, con múltiples afecciones a los viajeros. "Es un auténtico despropósito". Reclamará que siga el AVE del fin de semana que termina el plazo la próxima semana para prolongarlo a todo el año por la demanda que hay.