Histórico y pionero frente común de la agricultura en Huesca para reclamar cambios a las instituciones

Asaja, UAGA, UPA y HEGA han anunciado una nueva etapa de unión, de trabajo por los hombres y las mujeres que viven en el campo

12 de Marzo de 2025
Guardar
Javier Arnal, José María Alcubierre, Eduardo Castillo y Gerardo Torralba, en la rueda de prensa conjunta de las organizaciones agrarias para anunciar un frente común histórico y pionero
Javier Arnal, José María Alcubierre, Eduardo Castillo y Gerardo Torralba, en la rueda de prensa conjunta de las organizaciones agrarias para anunciar un frente común histórico y pionero

Asaja, UAGA, UPA y HEGA han mostrado una nueva etapa de "unión, de trabajo por la gente, los hombres y mujeres que viven en el campo". Una alianza histórica y pionera en Aragón, España y Europa con el objetivo de cambiar las políticas que afectan negativamente a la actividad agrícola y ganadera.

José María Alcubierre, secretario general de UAGA, ha recordado las movilizaciones de hace un año en las que uno de los eslóganes que recibieron los gobernantes es "que estaban avisaados porque llevábamos ya mucho tiempo diciendo que la situación de las personas que trabajan en el medio rural, que viven de la agricultura y la ganadería, cada vez es más compleja y parece que no hay viso de soluciones. Y, para eso, tenemos que trabajar todos en una misma dirección porque el modelo de agricultura y ganadería que prioriza y es el fundamental no sólo en Aragón, sino en esta provincia de Huesca, está en riesgo y los datos están ahí".

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Ha continuado el líder del sindicato agrario explicitando la realidad. "Cada vez somos menos, cada vez somos más mayores y todo esto va motivado por políticas agrarias que bajo nuestro punto de vista son erróneas porque no se apoya adecuadamente a esa agricultura profesional, social, a esos hombres y mujeres que trabajamos diariamente en nuestras explotaciones. Y, desde la PAC hasta los condicionantes de mercado, la burocracia, las ayudas que hay condicionadas... es todo un procedimiento que poco ayuda en ese relevo generacional y las rentabilidades que necesitamos en nuestras explotaciones. Unas rentailidades que vienen muy mermadas en la mayoría de los casos porque en estos casos se están haciendo muchas inversiones en esta provincia donde el regadío es fundamental, pero también donde los costes de producción son cada vez más elevados".

Para colmo, "la situación internacional, como la guerra de Ucrania, está llevando a que los abonos, los carburantes, los fitosanitarios ponen en peligro las explotaciones y, ante ello, esa política agraria, esa red de seguridad que tendría que ser, no se está dando como se tendría que dar. Ésta es una imagen muy positiva: que nos pongamos de acuerdo, que nos hayamos puesto a hablar y, o se cambian las políticas, o realmente la política y los gestores se dan cuenta de ese cambio que tiene que hacer o, si no, ese modelo de agricultura con agricultores habrá cambiado".

Eduardo Castillo, de HEGA (Huesca Es Agricultura y Ganadería), ha afirmado que comienzan "un nuevo camino llenos de ilusión porque era un aspecto que todos nuestros asociados, nuestros agricultores nos reclamaban: la unidad de acción por la pervivencia del campo. Entendemos que es fundamental la unión de estas asociaciones para hacer ese frente común que tanto necesita la agricultura porque, realmente, un año después del inicio de nuestras movilizaciones, no es que estemos mejor, sino que estamos peor. Han aparecido aspectos que no teníamos el año pasado como es el tratado de Mercosur o, en el nuevo orden mundial, Trump y sus nuevos aranceles".

Representantes de las organizaciones agrarias
Representantes de las organizaciones agrarias

Ha agregado Castillo que este arranque de camino tiene "un objetivo común: nuestra pervivencia y mejorar todo nuestro día a día. Tenemos mucho tajo. Podemos anticipar que la semana que viene se tendrá una reunión con Consejería para comentar los aspectos que hemos ido tratando a lo alrgo de las semanas. No penséis que ha sido una tarea fácil, es complejo por la situación y el sistema". Con el "esfuerzo común", van a tratar de cambiar la "sintonía, que merece la pena. Más que nada, por nuestros jóvenes porque tienen una adaptación complicada. Llegar al mundo de la agricultura es vocacional, pero, aparte, tienen que tener unas garantías que hoy no se están dando".

Gerardo Torralba, gerente de Asaja Huesca, ha resaltado el significado de este encuentro: "Simbolizar la unidad del sector en la provincia de Huesca en busca de unas reivindicaciones que buscan que sigamos siendo agricultores y ganaderos. Destacar que los que estamos en esta mesa somos todos agricultores, ganaderos, de distinta procedencia, organizaciones agrarias... Lo que estamos defendiendo es el modelo de agricultura y ganadería de la provincia de Huesca".

Ha considerado Torralba la oportunidad de esta acción. "Probablemente estemos ahora en un momento crucial para defender nuestra actividad, y donde la podemos hacer valer más en el sector agrario y ganadero de la provincia de Huesca, que es competitivo porque tiene un claro componente exportadora que está en riesgo por las enormes trabajas medioambientales y burocráticas que tenemos. Pero además, en un momento donde la geopolítica está en juego y las certezas tradicionales ha desaparecido, tenemos que destacar una vez más, pero con mucha más fuerza, la labor que tenemos en la alimentación de la población europea. El comercio mundial no va a acabar, pero van a cambiar las dinámicas y necesidades. Además de un motor de entrada de divisas para la economía europea, española y aragonesa, también somos un sector estratégico, que llevamos muchos años reivindicándolo, pero antes parecía que era un eslogan vacío y hoy se demuestra el carácter estratégico de la agricultura".

Javier Arnal, de UPA, ha defendido que "hay que estar todos unidos para que el cambio funcione como debe ser". Ha querido hacer tres puntualizaciones: limitar la burocracia "porque los agricultores están más con papeles que con el trabajo", la ley de agricultura familiar que está suspendida y se pedirá al consejero que la active, e instar a la administración a dotar de recursos a las OCA para que no se paralicen los nuevos proyectos y apoyen a los jóvenes.

Ha tomado nuevamente la palabra José María Alcubierre para recordar que el nuevo comisario europeo ya está poniendo sobre la mesa los nuevos documentos para la PAC del 28. "Parece que la ficha financiera va a venir recortada. El momento es muy importante porque con la coyuntura se está dinamitando todo el comercio internacional por los aranceles de Trump, con lo que la preocupación e incertidumbre que el sector agrario tiene siempre exige que esa Política Agraria europea se tiene que empezar a escribir con mayúsculas, y se tiene que empezar a trabajar de una manera importantísima. Esa ficha financiera tiene que cambiar el aspecto normativo y saber qué modelo quiere europa".

También ha apelado al Gobierno de la nación, que "tiene que empezar a priorizar ese modelo y salvar esas explotaciones que estamos en estos momentos con la espada de Damocles, y tiene capacidad para cambiar esas políticas. Vemos cómo no todas las políticas agrarias de Europa son iguales, y tiene que influir muchísimo. Pero también la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón, porque vemos cómo después de dos años de sequía importantísima en gran parte del territorio, que esta provincia se ha salvado bastante pero no me quiero olvidar de la parte sur, el Gobierno de Aragón sólo ha puesto 8 millones de euros frente a los más de 100 que ha puesto el Gobierno catalán o el de la Rioja. Tiene que haber ayudas a estas explotaciones que tan mal lo están pasando, y sobre todo a los jóvenes".

Con el consenso de las organizaciones agrarias, ha pedido generar cambios en Aragón. "Si no, las reuniones que tengamos serán en el ámbito de movilizaciones y protestas del sector".

Eduardo Castillo ha asegurado que una de las líneas de trabajo durante estos meses de diálogo ha sido la política, "porque lamentablemente es lo que depende de nosotros, porque son los que nos legislan". Van a solicitar una reunión con el delegado del Gobierno para trasladar todo lo que dependa del Gobierno central para un cambio de políticas y legislaciones. "Sin ese cambio, no vamos a ser competitivos. Todos nos afecta, pero los consumidores también son parte del conflicto porque les va a afectar profundamente en la calidad y el precio, lo cual a ninguno nos agrada". "Lo que ustedes van a comer no van a tener esa garantía sanitaria".

Gerardo Torralba ha agregado que "tiene que haber comercio mundial, pero la UE no puede dar la espalda a la agricultura y ganadería, como si fuéramos unos cuidadores del medio ambiente y no haciendo una actividad productiva de alimentación de la población. Todo lo que produzcamos aquí nos va a hacer más fuertes, nos va a permitir mantener sanidad y calidad en la alimentación y nos va a reforzar en las negociaciones con otros países. Creemos que la UE está empezando a darse cuenta, tarde, evidentemente, pero queremos que se dé cuenta definitivamente y rápido".

Consideran que este frente común ha de contagiar a todas las comunidades y a toda España y Europa, ha agregado Castillo. "Es lo deseado. Cuanta más fortaleza aglutinemos, más tendremos a la hora de negociar. Es un buen paso, es ejemplar, dejando los egos aparte, los pequeños intereses porque nos une muchísimo más de lo que nos separa. Aquí estamos sentados haciendo un frente común y por un objetivo claro: el sector agrario". Finalmente, se ha referido a los agricultores y ganaderos para que estén dispuestos a movilizarse.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante