"El árbol volador", Biella Nuei lanza las alas con las que elevarse desde las raíces de las gentes de Ordesa

Presenta en el Instituto de Estudios Altoaragoneses un trabajo impresionante con un cedé de 15 temas, doce videoclips y un libro tras una vastísima labor de investigación

27 de Diciembre de 2024
Bella Nuei presenta El Ángel Volador en Huesca

El icónico grupo de folk aragonés Biella Nuei celebra sus 40 años en la música con “El árbol volador”, un ambicioso proyecto multimedia en el que ha invertido tres años de trabajos inspirados en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y sus cuatro valles: Broto, Vió, Puértolas y Bielsa.

“El árbol volador” suma un nuevo CD con 15 temas, ya a la venta, 12 videoclips, un libro ilustrado y un documental. Todos los detalles del disco se presentan al público este viernes, día 27, a las 19 horas en el salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses, con entrada libre hasta completar aforo. Incluirá un recital y la proyección del documental. Será la antesala de una gira de conciertos a lo largo de 2025, con los nuevos temas y los más conocidos de sus 40 años de trayectoria.

Esta mañana, se ha presentado en la Diputación Provincial con el responsable de Cultura, Carlos Sampériz, que ha aludido a la importancia del carácter multimedia de la apuesta en torno a "esa zona de los cuatro valles, Vio, Broto, Bielsa y Puértolas que concurren en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y que han terminado en "El árbol volador". La Diputación ha ofrecido las fotografías de nuestro archivo para complementar la propia creación musical de los 15 temas y 12 videoclics. Mil millones de gracias por seguir aportando a la cultura de la provincia de Huesca riqueza y patrimonio. Y gracias por este magnífico CD, documental y guía paralela a la Guía Michelín".

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Luis Miguel Bajén, de Biella Nuei, ha incidido en la importancia para el grupo de estos cuarenta años en los que ha tenido muchos cambios "pero siempre ha mantenido el mismo espíritu, que es procurar defender la cultura popular aragonesa. Cuando nacimos, ya existía ese problema que es la despoblación rural y, desde el principio, fuimos parte de ese movimiento que reivindicaba la cultura como uno de los motores más importantes para promover la autoestima y la permanencia de la población en Aragón, este territorio tan bonito, variado y con tantos problemas de despoblación. La cultura, el amor a la tierra, es lo que hace a la gente desarrollar proyectos que defiendan el territorio, su familia, sus amigos y sus vecinos. Sin cultura, la parte económica queda coja".

Bajén, que había iniciado la presentación con una interpretación de dos obras con salterio y chiflo, ha abundado en la aportación de Biella Nuei de sus investigaciones, "nuestro trabajo como músicos y dinamizadores de la vida cultural de los pueblos, esa pata que es tan importante. Para demostrar la importancia de esto, elegimos un emblema para Aragón como es el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el lugar de naturaleza más reconocido de Aragón y donde más claramente se muestra esta contradicción tan triste como es el desarrollo de un territorio perdiendo la población. Nos daba mucha pena ir a la montaña y estos valles con tantos pueblos abandonados y ver que no se rompía esa racha triste". 

EMPEZÓ EN 1999

Era, ha agregado, el mejor lugar para un trabajo que ayudara a sostener la población. Luis Miguel Bajén se ha remontado a 1999, "lo que nosotros llamamos las raíces. Hicimos un trabajo de recopilación a lo largo de varios años entrevistando a la gente de los cuatro valles donde se enclava el Parque Nacional". Querían que les contaran "cómo había sido su vida y cómo venían la vida actual del territorio, cómo pensaban cómo se podía mejorar a través sobre todo de sus sentimientos".

De ahí salió el libro "Ordesa, álbum ilustrado" que era un recopilatorio, pero querían que sirviera todo esto para que "volviera la gente a retomar interés por sus raíces, por su cultura. Hicimos un trabajo de dinamización, así que es la segunda parte de esta paradoja que da nombre al proyecto, El Árbol Volador. Esas son las alas. Es la idea que hemos tenido en Biella Nuei de que nuestra música forme parte de la vida cotidiana de la gente de Aragón y colaborar con ellos en recuperar rondas, bailes, música tradicional".

Hace tres años empezó una campaña de videoclips con vecinos de la zona: en Tella, la danza de las brujas con varias mujeres de la localidad; en Nerín una fiesta tradicional en noviembre en la que participaron todos los vecinos y le llamaron "la pancarta de los deseos" porque la iba llevando en relevo cada uno y al final acabó en el Mirador de Ordesa; una ronda en Buesa al final de la pandemia con la gente "saliendo de las casas sorprendida"; recobraron el "Romance de la Mari Chuana" como les cantó una mujer mayor de Buesa y recordando a los antiguos "cómicos de la legua"... "Doce videoclips que cada uno es una aventura, que va asociado a su recuperación e incorporación a la vida festiva de cada pueblo".

Ha citaado específicamente a Baitico, un hombre con 98 años de Bielsa, "pensamos que podía ser muy bonito un documental en la que expresara, con la gracia y buena memoria que tiene, toda esa vida que había sentido desde muy pequeño con esa sociedad preindustrial, y que explicara la evolución de la sociedad de Bielsa y cómo él veía con sus 98 años con ilusión el futuro de su tierra. Es un documental muy especial. Le llamamos "Baitico, el hombre libro de la Bal de Bielsa", una de esas personas que mantienen la memoria de la tribu. Lo hace en un aragonés muy bonito, belsetán, con subtítulos en castellano".

Luis Miguel Bajén en la presentación de El árbol volador

Como músicos, el disco cuenta con 15 temas, en los que tocan ellos repertorio tradicional y hasta componen, "y mostramos la riqueza y variedad de la música y la cultura popular de estos valles. Ahí aparecen albadas, que es uno de los géneros más interesantes de Aragón, anterior a la jota, que se interpretaba acompañado de gaita de boto. Los abuelos llamaban este estilo canto al son de gaita. Tenemos también provechos, muy típico del Alto Aragón, canciones que se interpretan en bodas y reuniones festivas. Hay varios villanos, el más famoso el de Bielsa pero en la investigación recopilamos algunos otros como el Villano de Vio. Hay también pasadillas y brincaderas, dos de los géneros de baile más antiguos de los cuales se conserva memoria en algunos de los pueblos: Podéis escuchar el baile de O Cascabillo de Bestué habitual entre los mayordomos, o la Brincadera".

Aragón tiene que ser "un árbol volador, con unas raíces muy profundas en la que se respete a los ancestros y se les conozca y que crezca tanto que la imaginación pueda volar, que no renuncien a la modernidad ni los sentimientos contemporáneos del mundo en que vivimos". Ha entendido que cada vez hay más interés en conciliar la raíz con el desarrollo. "Y en el caso del Parque Nacional de Ordesa es muy importante conciliar la defensa de la naturaleza con la defensa de la población que vive en el territorio. Ha habido un mal concepto del cuidado de la naturaleza por el que se pensaba que para respetar y conservar un medio natural había que expulsar a la población. Hemos demostrado con estas publicaciones y trabajos que esa naturaleza ha sido mimada, cuidada y se ha desarrollado a través de la interación de las personas que viven allí. Y que un territorio sin gente no merece la pena. Nos gustaría que el Parque Nacional de Ordersa hubiera vida, hubiera niños y no se quedara en ese espacio al que vamos en verano a verlo porque es tan bonito".

La labor de Biella Nuei aloja sus raíces en 1999

"Medio en broma, medio en serio, hemos creado una Guía Biella Nuei, que es una alternativa que no quiere competir con la Guía Michelín, pero en la que proponemos recorrer el territorio no solo viendo la naturaleza sino compartiendo con la gente sus momentos festivos y de reunión. Recogemos en cada valle unos hitos a lo largo del año en los que la gente puede acudir y conocer a las gents que viven allí. Son fiestas, algunas tradicionales, otras modernas como las navatas. Y hay una propuesta de artesanos y los restaurantes y bares que mantienen la tradición gastronómica y la van desarrollando". Hay una guía por cada uno de los valles, acompañada por el trabajo musical. Muchos grupos de danza, paloteaos... "Es un lugar que merece la pena mantener y conocer".

Biella Nuei es uno de los grupos más representativos del folk aragonés, hispano y europeo. Con giras por España, Alemania, Italia, Francia, Israel, Egipto, Marruecos; 12 discos con éste y recopilaciones en sellos discográficos ingleses, estadounidenses, italianos y franceses, y grabaciones y conciertos junto a artistas de distintos países. Ahora quiere “celebrar su aniversario por todo lo alto”, con colaboraciones con músicos de distintos estilos, pero sin dejar de inspirarse en las raíces musicales aragonesas.

LAS QUINCE CANCIONES

Han participado en él los músicos del grupo Biella Nuei: Ernesto Cossío (guitarra española y acústica), Eduardo García (acordeón), Inma Carné (voz, castañuelas, pandereta), Jorge Álvarez (gaita aragonesa, albogue, dulzaina, flautas) y Luis Miguel Bajén (voz, flautas, chiflo, salterio, dulzaina y percusión).

Además han colaborado varios músicos invitados: Pilar Almalé (viola da gamba y voz), Thomas Kretzschmar (violín), Daniel Martínez Aguaviva (violín), Chris Pelletier (bajo), David Marco (contrabajo sintetizado, teclados), José Luis Sarrablo (voz), Jorge Casasnovas (guitarra) y Alberto Artigas (laúd, archilaúd).

Este es el disco:

1. Aqueras montañas

2. Polcas de Sercué-Villano de Vió

3. Baile d’o cascabillo de Bestué

4. Danza d’as bruixas

5. Albada de Bielsa y Danza d’as trangas

6. Romanze de Marichuana

7. Albada y chinchecle de Bielsa

8. La pancarta de los deseos

9. Gozos de la Virgen del Bario

10. Os provechos-A reina d’a primavera

11. Polcas de Zapatierno

12. Albada de Bestué (primer single)

14. Al subir la cuesta

15. El árbol volador

Etiquetas: