Arte africano en la Colección de José Manuel Pérez Latorre

Comisario de la muestra: Ángel Martín

09 de Marzo de 2025
Guardar
Exposición de Arte Africano de José Manuel Pérez Latorre

José Manuel Pérez Latorre (1947 - 2023) fue un hombre inquieto y con intereses muy diversos. A su reconocida labor profesional como arquitecto se suman su pronunciada vocación de artista plástico y su pasión por reunir un rico legado material bibliográfico y artístico, en el que destaca un significativo conjunto de obras de arte africano que son objeto de la presente exposición.

“Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre” reúne un total de 100 obras presentadas en dos bloques claramente diferenciados: Arte tribal africano y Arte y copia en África.

La creación artística en África fue, como en el resto de los continentes y en todas las épocas, la proyección de unas cosmogonías que intentaban comprender y explicar el mundo en el que el individuo y la sociedad desarrollaban su existencia.

A este primer grupo - Arte tribal africano- pertenecen un conjunto de obras (esculturas, máscaras, telas y diversos objetos rituales) que cronológicamente parten del origen mismo del arte africano. A las cabezas de terracota de la cultura de Nok (s. V. a. C. – s. VI d. C), las más antiguas manifestaciones escultóricas de África negra, se suman obras de las culturas de Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI – XVI) y ashanti ( s. XVII – XX), también presentes en la exposición.

El resto de las obras de arte tribal de la colección se organizan en un recorrido geográfico que revisa las creaciones artísticas de diferentes culturas de África Occidental y Central, desde las esculturas propiciatorias de los lobi de Burkina Faso a una máscara lwa-lwa de las sociedades cazadoras del centro de Congo. Entre las obras seleccionadas destacan una cimera para la danza tywara de la cultura bambara (Mali), diversos objetos de adivinación en bronce procedentes de Benin City, dos puertas de la cultura nupe y un buen número de máscaras de las culturas senufo (Costa de Marfil), yoruba, mumuye e ibo (todas ellas en Nigeria) o cuatro máscaras kifwebe de la cultura songye (República Democrática del Congo).

Un segundo bloque de obras de la colección -Arte y copia en África-, reúne un conjunto de objetos que no tuvieron nunca un uso ritual, ni formaron parte del contexto social, político o religioso de ningún grupo tradicional africano. Se trata de copias inspiradas en las obras de arte que las sociedades tradicionales africanas sí realizaron en el contexto de sus sistemas de creencias y cuya producción estuvo motivada por la demanda comercial en el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos.

La adquisición de estas obras responde al impulso personal y al gusto estético del coleccionista, hecho habitual en las colecciones de diversos creadores y artistas, cuyo propósito responde a la búsqueda de la belleza por encima del valor, la autenticidad o el significado antropológico de las obras.

La presentación de la colección Pérez Latorre en estos dos grupos diferenciados finaliza, a modo de epílogo, con un tercer apartado -La transformación de la mirada occidental– que reflexiona sobre cómo, con el discurrir del siglo xx, la percepción y el reconocimiento de las artes no europeas en su conjunto atravesó diferentes etapas, evolucionando desde el mero interés por el aspecto plástico de la obra hasta el desarrollo de la etnología y la antropología como disciplinas que nos explicaran el porqué de las creaciones de los entonces llamados «pueblos primitivos». Y sobre cómo, durante este recorrido, se generaron diferentes formas de coleccionismo, tanto público como privado, según se avanzaba desde la valoración exclusivamente estética de la Europa colonial hacia su consideración como objeto sagrado primero y como obra de arte universal después.

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 27 de abril y el horario de visita es de martes a domingo en horario de tardes de 18 a 21 horas, y fines de semana y festivos, también en horario de mañanas de 12 a 14 horas.

DOSSIER SOBRE LA EXPOSICIÓN ADJUNTO AL PIE DE ESTE ARTÍCULO

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante