La colección de Pérez Latorre sumerge la sala de exposiciones de la DPH en el arte tribal africano

Es la primera vez que estas obras se pueden contemplar en un espacio público

DH
28 de Febrero de 2025
Guardar
El comisario Ángel Martín y el diputado Carlos Sampériz, contemplando la exposición.
El comisario Ángel Martín y el diputado Carlos Sampériz, contemplando la exposición.

La Diputación Provincial de Huesca inaugura este viernes a las 19:00 horas la exposición "Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre", comisariada por Ángel Martín. La muestra reúne 100 piezas de arte tribal africano, muchas de ellas de gran valor histórico, entre las que se incluyen esculturas, máscaras y textiles.

Por primera vez, esta colección se exhibe en un espacio público, marcando un hito en el coleccionismo africanista. La exposición diferencia y contextualiza la autenticidad de las piezas, separando las originales de las reproducciones. "A lo largo del siglo XX se han celebrado numerosas muestras en las que, de manera consciente o inconsciente, se han mezclado obras auténticas y copias", ha explicado el comisario de la exposición.

La muestra permanecerá abierta hasta el 27 de abril en la sala de exposiciones de la DPH en horario de martes a domingo de 18:00 a 21:00 horas y fines de semana y festivos tambiénde 12:00 a 14:00 horas. La sala ha sido totalmente renovada con tonalidades marrón tabaco y naranja, creando una atmósfera que transporta a los visitantes al corazón de África. Durante la presentación a los medios, el diputado de Cultura, Carlos Sampériz, ha destacado la sensibilidad estética del coleccionista, comparándola con la de creadores como Picasso.

El arquitecto José Manuel Pérez Latorre (1947-2023), reconocido por obras como el Pabellón de Aragón en la Expo de Sevilla o la restauración de la Catedral de Tarazona, fue un apasionado coleccionista. Con el asesoramiento de expertos, reunió un valioso conjunto de arte africano que ahora se presenta en esta exposición.

La muestra está organizada en tres secciones principales. El primer bloque "Arte Tribal Africano" incluye esculturas, máscaras, textiles y objetos rituales, con piezas de las culturas Nok (s. V a.C. - s. VI d.C.), Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI-XVI) y Ashanti (s. XVII-XX). Además, presenta obras de África Occidental y Central, como esculturas propiciatorias de los Lobi de Burkina Faso y una máscara Lwa-Lwa del centro de Congo.

El segundo bloque "Arte y Copia en África" reúne objetos sin uso ritual ni pertenencia a contextos tradicionales africanos. Son reproducciones creadas para el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos.

El recorrido se cierra con una reflexión sobre "La Transformación de la Mirada Occidental", que explora la evolución de la percepción del arte africano a lo largo del siglo XX, desde el interés meramente estético hasta su valoración como objeto sagrado y obra de arte universal.

Para acercar el contenido al público, se ha diseñado un programa educativo adaptado a diferentes edades y niveles académicos. Entre las actividades destacan sesiones de 60 minutos para centros educativos ajustadas al horario lectivo, actividades familiares los sábados 22 de marzo y 26 de abril a las 12:30 horas (con reserva de plaza) y visitas guiadas para el público en general los domingos 9 y 23 de marzo, 6 y 27 de abril a las 12:30 horas (sin necesidad de reserva previa).

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante