Don Domingo Bardaringo: Sandra Araguás y Vicky de Sus transforman la leyenda aragonesa en un cuento de mujeres valientes y amistad

El álbum ilustrado se presentó este viernes en el marco del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil,

05 de Abril de 2025
Guardar
Don Domingo Bardaringo, de Sandra Araguás y Vicky de Sus

Don Domingo Bardaringo (Editorial Sin Cabeza) es la nueva obra de Sandra Araguás y Vicky de Sus. El álbum ilustrado narra la historia de un hombre peculiar que recorre un pueblo metiendo cosas en un saco. A través de este relato, se explora la tradición oral aragonesa, las variaciones de los cuentos según las regiones y las interpretaciones personales de los narradores.

La obra, además de ofrecer una historia fascinante y llena de humor, se distingue por las bellas ilustraciones, que enriquecen la trama y estimulan la imaginación de los niños, mientras exploran temas de cooperación y solidaridad.

El libro fue presentado este viernes en el Salón Azul del Casino oscense, en un acto organizado por la librería Anónima y enmarcado en el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se conmemora el 2 de abril desde 1967 en homenaje a Hans Christian Andersen (nacido el 2 de abril de 1805). 

Tras las palabras introductorias de Chema Aniés, de la librería Anónima, la profesora Charo Ochoa recordó que Huesca ha vivido una semana importante para niñas y niños, con actividades como el Día del Juego en la Calle, que fue un "subidón de felicidad", reivindicando menos pantallas y más actividades al aire libre; o como Musiqueando, que defendió la importancia de la educación musical. 

Sandra Araguás, presentando el álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo. Foto Myriam Martínez
Sandra Araguás, presentando el álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo. Foto Myriam Martínez

Centrada ya en Don Domingo Bardaringo, la profesora Ochoa valoró la importancia de las ilustraciones, que además de hacer la lectura más fácil y amena, sobre todo aportan contenido y disparan la imaginación.

El álbum es el resultado de un trabajo colaborativo entre Sandra Araguás y Vicky de Sus, que han dado siempre estupendos resultados como Mi madre es una bruja; El más fuerte; Lunes y martes y miércoles, tres; Medio pollé; o El granjero, entre otros.

"Estamos delante de mujeres que investigan. Sandra es una de nuestras grandes investigadoras de la tradición oral en todo Aragón. Elige aquellos elementos que para ella son más valiosos, los interpreta y al mismo tiempo su imaginación hace que no los traiga de una forma particular. Pero lo mismo hace Vicky; interpreta los textos que le llegan de Sandra y luego con su imaginación crea esas ilustraciones", señaló.

Se refirió a la tesis de Irene Vallejo, de que es probable que las primeras narradoras fueran mujeres que tejían o cosían, y por eso en los textos aparecen con frecuencia referencias al hilo de la historia, el nudo, el tejer. Los primeros nombres propios asociados a la escritura también fueron de mujeres y mencionó el caso de Enheduanna, una sumeria considerada la primera persona que escribió y firmó un texto, 15 siglos antes de Homero y 18 antes de Safo.

Sandra Araguás y Vicky de Sus, presentando el álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo. Foto Myriam Martínez
Sandra Araguás y Vicky de Sus. Foto Myriam Martínez

Añadió que el primer nombre destacado en el ámbito de la ilustración también pertenece a una mujer, Ende, como han reconocido escritoras como Ángeles Caso y expertas en literatura medieval. Con ello, defiende que tanto la narración como la ilustración —hoy ampliamente representadas por mujeres— forman parte de una larga tradición femenina que ha sido ignorada u ocultada a lo largo de la historia. Por eso, considera esencial dar visibilidad a las autoras y contar con referentes femeninos del pasado.

Charo Ochoa aludió a Antón Castro, Premio Nacional de Periodismo Cultural, quien considera a Sandra Araguás como "un caso excepcional", con 27 títulos editados por Sin Cabeza, y apuntó que no debe quedar un solo niño o niña en Huesca que no le haya escuchado contar historias. También los adultos la conocen por su labor de difusión de la tradición oral.

Volvió a subrayar, asimismo, la labor Vicky de Sus, ilustradora y artista que, además de impartir sesiones para niñas y niños en su taller "La Maravilla" y otros espacios, ha participado en numerosas exposiciones, como la de "Las pioneras" en Zaragoza, una muestra destacada de ilustradoras aragonesas. Su obra va más allá de los libros infantiles, e incluye diseños y grabados presentes en todo tipo de formatos. Ochoa invitó a los asistentes a conocer más sobre ella a través de su blog y redes, resaltando tanto la belleza de su obra como su versatilidad artística.

Presentación del álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo de Sandra Araguás y Vicky de Sus. Foto Myriam Martínez
Vicky de Sus trabaja con collages. Foto Myriam Martínez

Vicky de Sus aprovechó su turno de palabra para expresar su reconocimiento a Charo Ochoa, la librería Anónima y la Editorial Sin Cabeza, y también al fotógrafo Javier Broto y al diseñador gráfico David Adiego. "Gracias a su trabajo mis ilustraciones lucen muy bien en el cuento y son una reproducción fiel de los originales".

EL ORIGEN DE DON DOMINGO

Sandra Araguás, por su parte, explicó cómo surgió esta historia del hombre del saco que es Don Domingo Bardaringo, que antes de proceder a su escritura tiene mucho trabajo previo. Recordó que el primer trabajo de investigación que llevó a cabo fue en la Sierra de Guara con Nereida Torrijos y Estela Puyuelo.

Sandra fue con Estela a Yaso a efectuar unas entrevistas y mientras hablaban con un señor del lugar, su esposa, Maribel, permanecía presente pero al margen, sin participar mucho en la conversación. Sin embargo, después de un buen rato, cuando estaban a punto de finalizar, Maribel recordó una historia que le contaban cuando era pequeña. Era una versión muy peculiar de la historia de Don Domingo Bardaringo, adaptada por su tío de forma muy personal, ya que lo ambientaba en su propio entorno.

En esta narración, se mencionaban los nombres reales de las casas por las que pasaba el personaje. Por eso, el cuento tenía un valor muy especial para ella y para su familia, al estar tan vinculado con su realidad. Una prima suya incluso aparecía como protagonista del relato.

Después se encontró con otras interpretaciones en Fraga y en otras localidades aragonesas. "En realidad, cada cuento se adapta a cada persona que lo cuenta", observó la autora.

Presentación del álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo de Sandra Araguás y Vicky de Sus. Foto Myriam Martínez
Sandra Araguás y Vicky de Sus, firmando ejemplares. Foto Myriam Martínez

En este caso, un hombre recorre todo el pueblo y va metiendo cosas en un saco. "En Yaso, el protagonista se llamaba Don Floripondio y yo dije: ese nombre a mí no me vale, este hombre del saco no se puede llamar Floripondio, no le pega. Le puse Don Domingo y contándolo, de repente un día salió esta rima con el apellido y de allí nació que se llamara Don Domingo Bardaringo"

Las guardas del libro constituyen una particularidad muy destacada. Por un lado, aparece escrito Don Domingo Bardaringo con todas las combinaciones posibles e imaginables de su nombre (sólo hay correctos 13) y también el de María Tricolotraco. Así se introduce esta parte lúdica de la historia, basada en el juego con las palabras.

Araguás recordó que ya desde el primer libro que hicieron juntas, Mi madre es una bruja, hace once años, decidieron no dejar las guardas en blanco y hacer algo más bonito. Como Vicky trabaja con collage—algo que se puede ver claramente en los originales, llenos de trocitos de cartulina, papeles de colores recortados y montados—lo que hizo fue usar esos recortes para crear un tramado visual.

En la historia, el "malo" es un personaje malvado pero no aterrador, y sus víctimas son mujeres y un niño. El personaje clave que resuelve la injusticia es María Tricolotraco, quien se solidariza con las tres vecinas afectadas. Lo novedoso de la trama es que son las mujeres las que, juntas, buscan una solución, algo poco común en los cuentos tradicionales, donde las ellas no suelen resolver sus problemas de forma activa.

Charo Ochoa, Sandra Araguás y Vicky de Sus, presentando el álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo. Foto Myriam Martínez
Charo Ochoa, Sandra Araguás y Vicky de Sus, presentando el álbum ilustrado Don Domingo Bardaringo. Foto Myriam Martínez

Charo Ochoa consideró que este cuento es fundamental para los tiempos actuales, especialmente en un contexto donde las noticias son negativas y se habla mucho de prepararse para lo peor. En contraste, opina, se habla de fortalecer los lazos entre las personas.

Citó un artículo reciente de Irene Vallejo titulado La ley de la selva, donde refuta la idea de que ésta se base en la supervivencia del más fuerte. Según la escritora aragonesa, muchas especies han sobrevivido gracias al apoyo mutuo entre ellas, y esto también se refleja en el cuerpo humano, donde las células colaboran para que el organismo funcione.

Ochoa mencionó también un poema de Amanda Gorman y el último libro de la filósofa Marina Garcés, quien destacaba la importancia de la amistad.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Por último, invitó a crear clubes de lectura como una forma de resistencia y aprendizaje, ya que en estos espacios se pueden jugar con los cuentos, aprender y difundir ideas.

Antes de finalizar con la lectura de Don Domingo Bardaringo, Sandra Araguás tuvo unas emocionadas palabras para Izarbe, "la de gran corazón" que tanto disfrutó con sus cuentos y a quien ha dedicado el cuento.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante