José Domingo Dueñas analiza las ideas de Sender sobre amor y religión en una de sus obras menos conocidas

El profesor cerró el ciclo del IEA sobre el autor de Chalamera con "Carta de Moscú sobre el amor"

02 de Abril de 2025
Guardar
Charla de José Domingo DueñasElena Cruz y Amparo Barayón: las mujeres que marcaron la vida de Sender. Foto Mercedes Manterola
Charla de José Domingo DueñasElena Cruz y Amparo Barayón: las mujeres que marcaron la vida de Sender. Foto Mercedes Manterola

El profesor José Domingo Dueñas ha clausurado el ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación Provincial con motivo del treinta aniversario del I Congreso sobre Ramón J. Sender. En su ponencia, ha analizado Carta de Moscú sobre el amor (1934) y ha contextualizado esta obra dentro de la evolución ideológica del autor y su producción literaria.

"Carta de Moscú sobre el amor" (1934) es un ensayo poco conocido del autor de Chalamera, en el que compara la visión del amor en la capital rusa con la de España desde una perspectiva ideológica y social. 

Dueñas, que ha estado acompañado por el coordinador del ciclo, Luis Gómez Caldú, ha detallado los entresijos de esta publicación de 1934 que vio la luz en Madrid y ha indicado que fue fruto de un viaje que el autor había realizado a Rusia el año anterior, en 1933.

Asistentes a la conferencia de José Domingo Dueñas. Foto Mercedes Manteriola
Asistentes a la conferencia de José Domingo Dueñas. Foto Mercedes Manterola

En este libro, Senderconfronta la visión del amor en Moscú con la que predominaba en España. No se trataba de una comparación directa, sino que la obra adopta la forma de una carta dirigida a una joven española. Según Dueñas, esta destinataria era "una joven de carne y hueso, muy concreta", con quien el escritor mantenía una relación bastante consolidada.

La destinataria de la carta es Elena Cruz López, hija de un consejero de administración del periódico "El Sol", con quien Sender mantenía una relación de amistad y afecto. Ambos se conocieron en Madrid y posteriormente se reencontraron en México, manteniendo contacto tanto por carta como en persona a lo largo de los años.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Ramón J. Sender repartía su corazón en aquel moemento entre Elena Cruz y Amparo Barayón, quien finalmente fue su pareja. Sender explicó estos hechos en un libro de 1969, donde volvió a incluir "Carta de Moscú sobre el amor" y detalló las circunstancias en las que lo había escrito. 

El profesor ha expuesto que el propósito del libro era convencer a la joven de que la manera de concebir el amor en Moscú era la más adecuada, ya que se presentaba como una visión natural, desprovista de prejuicios, basada en el instinto, en el sentido común y en el respeto a las personas, sin la interferencia de creencias religiosas.

Además, Sender analiza las costumbres amorosas desde el materialismo dialéctico y critica con dureza la educación en España, sosteniendo que la Iglesia católica había reprimido durante décadas el instinto de los jóvenes, basándose en un concepto de espíritu de raíz religiosa, que posteriormente se había convertido en una serie de consignas de carácter social.

El chalamerino basaba sus argumentos en conceptos biológicos y en ideas que circulaban a finales del siglo XIX y principios del XX en los círculos obreros, anarquistas y republicanos, que defendían la naturaleza como modelo de comportamiento humano, la bondad del ser humano y la fe en el progreso. Según esta visión, la represión religiosa resultaba innecesaria para regular la expresión amorosa y afectiva de los jóvenes.

Dueñas sostiene que ni siquiera el propio escritor podría haberlo sabido con certeza cuántos amores tuvo. Aunque en sus escritos defendía valores como la fidelidad y la lealtad, en la práctica su vida amorosa fue dinámica y marcada por diversas relaciones.

El público ha abarrotado el IEA. Foto Mercedes Manterola
El público ha abarrotado el IEA. Foto Mercedes Manterola

Con Amparo Barayón tuvo dos hijos, Ramón y Andrea, aunque algunos autores dudaban de si se casaron civilmente, convivieron desde 1933 hasta 1936. Tras enviudar durante la Guerra Civil, Sender contrajo matrimonio con Elizabeth Altuve, con quien tuvo otro vástago, Manuel.

Más tarde, en Estados Unidos, volvió a casarse con otra mujer y se separó en dos ocasiones. Dueñas también ha mencionado que en la correspondencia mantenida con Joaquín Maurín durante más de veinte años, Sender narraba abiertamente sus experiencias amorosas, lo que en ocasiones escandalizaba a su interlocutor.

"Carta de Moscú sobre el amor" es un libro poco conocido porque no se había vuelto a editar hasta 1968. Ilustra el breve paso de Sender por el marxismo, que no caló profundamente en su pensamiento. Tras la Guerra Civil, el autor regresó a su visión más personal del mundo, basada en el vitalismo, cierta inclinación hacia el irracionalismo y una creencia en la intuición, el instinto y la bondad de la naturaleza.

Dueñas estima que Sender recuperó esta obra tiempo después de su publicación y seguía considerándola interesante. Aunque el propio autor la veía como "una creación juvenil con defectos", seguía creyendo en su validez 35 años después.

Y es que Sender reescribía muchas de sus obras de los años treinta, sin renegar de ellas, pero sin querer mantenerlas exactamente como fueron publicadas originalmente.

La conferencia de José Domingo Dueñas ha permitido redescubrir Carta de Moscú sobre el amor como una pieza clave en la evolución ideológica y literaria de Ramón J. Sender. A través de su análisis, se ha puesto de relieve cómo el escritor abordó cuestiones fundamentales sobre el amor, la política y la educación en un contexto de transformación social. Además, el debate ha reflejado la vigencia de sus reflexiones y la importancia de seguir investigando su obra para comprender mejor su legado intelectual.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante