Javier Rovira publica la novela 'Los amigos fieles', un thriller psicológico sobre relaciones rotas

El escritor y pianista ha presentado este viernes su obra en la librería Santos Ochoa

14 de Marzo de 2025
Guardar
Javier Gastón y Javier Rovira en la presentación en Santos Ochoa de 'Los amigos fieles'. Foto Mercedes Manterola
Javier Gastón y Javier Rovira en la presentación en Santos Ochoa de 'Los amigos fieles'. Foto Mercedes Manterola

La amistad, aunque esencial, puede convertirse en una trampa peligrosa. En su nueva novela, Los amigos fieles (Ediciones B), el escritor Javier Rovira (Almería, 1967) profundiza en los complejos vínculos humanos, mostrando cómo los secretos y las tensiones pueden transformar relaciones cercanas en una red de traición y violencia.

El autor ha presentado el thriller, este viernes, en la librería Santos Ochoa, un libro que atrapa al lector desde el primer momento. Le ha acompañado por Javier Gastón, quien ha colaborado en desentrañar los detalles de una historia ambientada en la costa almeriense, donde lo que inicialmente parece ser unas vacaciones familiares se ve trastornado por un pasado lleno de mentiras y secretos.

Javier Rovira es pianista profesional, profesor de conservatorio en Madrid y licenciado en Filología Hispánica por la UNED. Se ha formado en Madrid, París y Bruselas, y ha ofrecido recitales en diversos países, además de actuar como solista con distintas orquestas. Fundó y dirige el Festival Clásicos en el Parque, que se celebra cada julio en Rodalquilar, dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. 

Su escritura es espontánea, no sigue un esquema rígido. No es de los que planifican minuciosamente toda la trama antes de escribir. "Lo que hago más bien es ir descubriendo yo mismo la historia", señala.

Público asistente a la presentación del último libro de Javier Rovira.
Público asistente a la presentación del último libro de Javier Rovira.

La obra se inicia con una imagen impactante: "Una pareja está en una cala haciendo el amor y aparece una barca con un maniquí dentro". A partir de esta poderosa escena, los personajes comienzan a formarse, y la historia crece de forma orgánica.

Aunque reconoce que eventualmente debe organizar los elementos de la narración, enfatiza que lo que más le atrae es "el placer de la lectura que pueda tener el lector, es decir, el hecho de no saber exactamente qué es lo que pasa hasta el final". Esta incertidumbre, que avanza por caminos impredecibles, es lo que le fascina de la escritura.

Javier Rovira © Samuel Pereira (12)
Los intrincados vínculos humanos, una constante en la obra de Javier Rovira. Foto Samuel Pereira 

En Los amigos fieles se mantiene un tema recurrente en sus obras anteriores: los intrincados vínculos humanos. Aunque la novela es independiente de las anteriores -Sesión Privada (2012), que presentó aquel año también en Santos Ochoa, y Mala mar (2023)-, Rovira señala que en todas sus obras le interesa explorar las dinámicas psicológicas entre personas que, aunque se quieren, terminan por enfrentarse.

En esta obra, la historia se centra en una pandilla de amigos que, casi como una familia, se ve atrapada por la traición. El autor se siente atraído por "esa maldad que puede existir entre gente que se quiere". Otro elemento común en sus obras es la música, que fue, precisamente, la que le llevó hace unos años hasta la provincia de Huesca. 

El autor impartió el Ciclo de Música "Villa de Panticosa",  durante una década, y destaca que por ello es una tierra "muy, muy querida" para él. Esta conexión personal se refleja en su escritura, especialmente en Los amigos fieles, donde introduce la música de los años 80 como un homenaje a esa época. 

EL TÍTULO, LA IRONÍA Y LA CRÍTICA SOCIAL

Los amigos fieles es un título cargado de ironía. "Parecen inseparables pero se ven envueltos en traiciones. Son esos amigos que tenemos todos, que son muy buenos, pero en un momento determinado de la novela se tienen que separar, cuando todavía son jóvenes, por un hecho dramático". Con el paso del tiempo, se reencuentran con naturalidad, como si no hubiera pasado el tiempo. La portada de la novela, con las letras rasgadas, refleja perfectamente esta idea de desgarro y tensión que atraviesa la relación entre los personajes.

Presentación en Santos Ochoa de 'Los amigos fieles', de Javier Rovira.
Presentación en Santos Ochoa de 'Los amigos fieles', de Javier Rovira.

El escritor introduce también en sus obras unas buenas dosis de crítica social y saca a la luz alguna realidad oculta que a menudo se pasa por alto. No obstante, asegura que su intención "no es juzgar ni dar lecciones", sino, simplemente, poner un espejo frente al lector. "Me parece que es importante ofrecer una reflexión sobre los problemas sociales", comenta.

Aunque está muy vinculado al Cabo de Gata, un lugar asociado con la belleza natural, también quiere mostrar su lado oscuro. Así, la llegada de una barca con doce chicas nigerianas, víctimas de trata para explotación sexual, marca un punto crucial en la historia. Esta situación trágica se convierte en una de las tramas centrales, y el autor recuerda que "esas cosas también pasan".

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Sobre el género, Rovira explica que no busca escribir una novela negra, sino que es la propia historia la que lo lleva hacia este tipo de narración. La trama surge de forma natural, y en este caso, la desaparición y el secuestro son elementos que permiten desarrollar la intriga.

Lo que realmente le atrae de este género es la capacidad para explorar los aspectos psicológicos y la maldad en personas que a simple vista parecen otra cosa.  No se trata de construir al gran villano, sino de centrarse en "los personajes cercanos, los que están a tu lado". Esta dimensión psicológica es lo que más le fascina del thriller, y es donde se siente más cómodo como escritor.

Javier Rovira, a la derecha, durante su intervención.
Javier Rovira, a la derecha, durante su intervención.

Para él, la música y la literatura comparten una disciplina común. Aunque podría hablar de la melodía, el ritmo o los paralelismos sonoros entre ambas, lo que realmente destaca es la disciplina que requiere tanto el piano como la escritura. "Lo que más me ha enseñado el piano es la disciplina diaria", afirma. Según Rovira, esta misma disciplina es crucial para terminar un libro, pues no se trata de algo fácil. La constancia y el esfuerzo que le ha dado la música son los que ahora aplica en su trabajo literario.

Más información
La redacción de El Diario de Huesca trabaja para ofrecer a sus lectores todas las claves para entender la actualidad.
Descargar PDF

Socios

Descargar PDF

Obtener PDF

No socios

Obtener PDF por 1 euro€

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante