Jorearte ofrece un recorrido cultural, social y turístico por pueblos de la Galliguera

El festival se celebra del 25 al 31 de julio con más de 20 espectáculos para todos los públicos en distintos rincones del Reino de los Mallos

Periodista
22 de Julio de 2024
Guardar
Javier Abadía, Lola Giménez, Antonio Biescas, Susana Magán, Jesús Arbués, Carlos Sampériz, Pilar Viejo y Carlos López en la presentación de Jorearte.
Javier Abadía, Lola Giménez, Antonio Biescas, Susana Magán, Jesús Arbués, Carlos Sampériz, Pilar Viejo y Carlos López en la presentación de Jorearte.

Julio Llamazares acudió este pasado domingo a Santa Eulalia de Gállego para asistir a la representación de su obra La Lluvia Amarilla, producida por Corral de García, que registró un lleno con 110 personas. Posteriormente, en conversación con su director artístico, Jesús Arbués, el escritor se mostraba sorprendido de la gran actividad en este pequeño pueblo de la Galliguera, donde pudo ir al teatro, alojarse en un hotel, cenar en otro hostal y donde se había congregado tanta gente incluso de distintas partes del mundo. “¿Y ahora empezáis un festival?”, le preguntó sin salir de su sorpresa. Sí, del 25 al 31 de julio se celebra Jorearte con más de 20 espectáculos para todos los públicos de danza, circo, teatro, cuentacuentos y diversas artes, que se representan en distintos rincones de Santa Eulalia de Gállego, Ayerbe, Biscarrués, Agüero, Linás de Marcuello y Sarsamarcuello, todas localidades del Reino de los Mallos.

“Muchas veces nos fustigamos, pero cuando viene alguien de fuera que conoce bien el territorio, que ya hablaba de la España vaciada en 1988 y alucina con los que se está haciendo nos tiene que hacer sentir orgullosos. Algo estamos haciendo bien como colectivo”, ha señalado Arbués en la presentación de este festival, en la que también han participado el diputado de Cultura de la DPH, Carlos Sampériz, la consejera de Cultura de la Comarca de La Hoya, Susana Magán, los alcaldes de Ayerbe, Antonio Biescas, de Agüero, Pilar Viejo, y de Biscarrués, Lola Giménez, y el director de la Fundación Caja Rural de Aragón, Carlos López, además de varios representates de entidades implicadas en Jorearte.

Jesús Arbués, director artístico también de Jorarte, ha explicado que se trata de un festival “enclavado en el territorio, que sirve a la gente de los pueblos y a quien viene a pasar el verano, un público familiar, que puede dedicar un día a conocer rincones en los que no han estado” al tiempo que disfrutan de los espectáculos.

El público de Jorearte recibe con su entrada una butaca de cartón plegable, con la que se traslada para poder sentarse durante los espectáculos, que se celebran en distintos puntos de una misma localidad, lo que permite conocer cada rincón de interés, con un recorrido “cultural, social y turístico por cada lugar”.

Arbués también ha valorado que es una programación variada de espectáculos que permiten ver circo, narración oral, teatro, danza…, y también ha destacado que es la suma de muchos pocos para “conseguir sacar un festival de más de veinte funciones”.

En este sentido, ha señalado que “es una idea de compromiso” de todos los que impulsan el festival, y ha puesto como ejemplo que se cobra entrada “porque la cultura exige un compromiso”, ha dicho.  

Jesús Arbués ha explicado que con este proyecto colaboran una veintena de jóvenes de distintas partes del mundo que forman parte del Campo de Voluntariado Internacional, en colaboración con el Instituto Aragonés de la Juventud, en Santa Eulalia de Gállego, un pueblo de 84 habitantes censados. “Desde el día 18 están preparando varias pequeñas funciones que intercalarán en los espectáculos y harán labores de voluntariado en los espectáculos, con lo que van a conocer todos los pasos de una función de teatro”, ha señalado.

Toda la programación puede consultarse en https://www.corraldegarcia.es/programacion/festivales/jorearte/.

Colaboradores con el festival Jorearte.
Colaboradores con el festival Jorearte.

Carlos Sampériz, por su parte, ha valorado que Jorearte reúne a los pueblos de la Galliguera, saliendo de la frontera administrativa, a través de la cultura. Ha agradecido a Jesús Arbués “esta explosión” de cultura, que “tiene que hacer que nos sintamos muy orgullosos. El coser pueblos por medio de la propuesta artística es un ejemplo del poder realizador que tenemos en la provincia”, un agradecimiento que ha extendido a los pueblos y a la Comarca.  

Susana Magán también ha valorado el “gran trabajo” de Arbués organizando este festival, una labor “muy importante por la difusión de nuestro patrimonio y paisajes. A la comarca le hacen falta programas como este”, ha remarcado. También ha valorado que acoja espectáculos para todos los públicos, “una puerta abierta a que todo el mundo conozca nuestro territorio a través de este festival” y su “parte importante de dinamización”.

Antonio Biescas, en representación de los ayuntamientos participantes, ha recordado que son cinco municipios “con inquietud e ilusión por hacer cultura, acompañada de la puesta en valor de nuestros propios pueblos, a veces de rincones que pasan un poco desapercibidos en nuestro día a día”.  Ha recordado que Jorearte nació durante la pandemia, “cuando prácticamente nadie programaba cultura en este país. Fue una apuesta que surgió para dinamizar y ofrecer cultura al territorio que se ha afianzado y ya va en la quinta edición”.

Carlos López asumió recientemente la dirección de la Fundación Caja Rural de Aragón con la misión “complicada y apasionante de conseguir llevar al territorio aragonés eventos culturales que vertebren el territorio de calidad”, ha explicado. “Cuando surgió la oportunidad de participar en Jorearte no lo dudé. No es la primera vez que colaboramos y seguiremos haciéndolo porque es una iniciativa de calidad y llega a pequeñas poblaciones donde hace falta este tipo de apoyo”, ha señalado.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante