El Premio Goya Javier Macipe, director de La estrella azul, ha resaltado el papel crucial de Aragón en el éxito de su proyecto cinematográfico. En sus propias palabras, “La respuesta del público fue increíble desde los primeros fines de semana, y gracias a eso, desde toda España se empezó a mirar hacia esta película. Su recorrido ha sido muy orgánico, como una bola de nieve que ha ido creciendo”. Este respaldo ha sido fundamental para que la obra ganara visibilidad, lo que ha motivado a Macipe a organizar conciertos en Huesca, Zaragoza y Teruel como agradecimiento a esa fidelidad, con Pepe Lorente, además de servir como celebración tras ganar dos premios Goya.
Este martes, el director ha visitado Huesca para anunciar los conciertos del 9 de marzo en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner. Inicialmente, solo se había planeado una función a las 19:30, pero debido a la alta demanda, se añadió una segunda función a las 12:30. Estos eventos forman parte de una gira especial que recorrerá Zaragoza y Teruel, poniendo fin a una etapa de promoción que ha llevado a la banda a actuar en 35 escenarios a nivel nacional.

La banda sonora de la película ha sido clave en el éxito del proyecto, ya que fusiona el folclore latinoamericano con las vivencias recogidas en un viaje a Argentina, una experiencia que inspiró a Macipe y a Pepe Lorente. Este trabajo fue premiado en los Goya 2024, donde Macipe recibió el galardón a Mejor Dirección Novel y Lorente el de Mejor Actor Revelación.
"La obra ha llegado a ser lo que es gracias al apoyo de todo Aragón”
“Estos conciertos los habíamos planeado antes de los Goya, para cerrar de alguna manera todo este largo ciclo de promoción de La estrella azul. Y queríamos culminarlo celebrando, pasara lo que pasara en los premios, y hacerlo en nuestra tierra, porque realmente la obra ha llegado a ser lo que es gracias al apoyo de todo Aragón”. Tras los premios Goya, la gira se convierte en “una celebración en toda regla”.
Macipe y Lorente han diseñado estas actuaciones para que sean una extensión musical de la obra. “En estos conciertos queremos celebrar de la manera más acorde posible con la película: cantando. No podía ser de otra manera”. Durante la preparación de su papel, Pepe Lorente aprendió una serie de canciones que no llegaron a ser incluidas, pero que ahora integrarán su repertorio en directo, junto a temas de la obra y clásicos del folclore latinoamericano, con referencias a Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Violeta Parra.
También participará la cantante Regina Trigo, quien interpretará una pieza tradicional argentina, en un claro símbolo del hermanamiento cultural presente en el film. “Nos parecía precioso que alguien del folclore aragonés, a quien solemos conocer por cantar jotas, interpretara una canción tradicional argentina”. Asimismo, rendirán homenaje a Mauricio Aznar (Más Birras).

Los espectadores que asistan los conciertos tendrán la oportunidad de descubrir un universo mucho más amplio que el que se presenta en la pantalla. "Vamos a cantar canciones de la banda sonora y algunas que amplían ese universo, pero también es un concierto muy participativo", ha explicado Macipe.
No se trata solo de escuchar música; el espectáculo se convierte en un espacio de diálogo con el público. Los artistas compartirán anécdotas personales y profesionales, tanto sobre el proceso de la película como sobre las experiencias vividas durante sus viajes a Argentina. "Voy a contar historias de Mauricio y sus viajes, cosas que no caben en la película, y también vivencias propias y de Pepe Lorente, que ha sido clave en todo este proceso. Yo he viajado por primera vez a Argentina hace 10 años y he vuelto 10 veces", relata Macipe.
Durante esos viajes, se ha alojado en casa de los principales músicos de allí y ha podido sumergirse de lleno en el folclore argentino. Esa conexión con la música de aquel país se hizo aún más fuerte cuando Pepe Lorente se unió al proyecto. "Esos 10 años de viajes, más de 5 años de inmersión en esta música, nos han permitido vivir muchas historias que ahora queremos compartir con el público", añade.
Respecto a si es más complicado hacer una película o preparar los conciertos, Macipe ha respondido sin dudar: "Lo difícil ha sido la película. Este trabajo ha sido una preparación a fuego lento, mucho antes de que llegaran los conciertos. La película nos ha demandado mucho esfuerzo y tiempo".
Macipe y Lorente tienen una relación especial con la música, y esa afinidad hizo que los conciertos fueran casi una extensión natural del trabajo cinematográfico. "Los conciertos estaban ya casi listos antes de los Goya, porque el proceso para hacer la película fue largo y meticuloso, y la música ha estado siempre presente. Ahora, solo disfrutamos del momento", ha asegurado Macipe.
Respecto a las conexiones entre la música folclórica de Argentina y Aragón, Macipe reflexiona sobre la universalidad de este género. "El folclore, en cualquier lugar del mundo, es la música tradicional, donde las letras suelen abordar los asuntos más importantes de cada cultura. A diferencia de géneros como el pop, que tratan temas más actuales, las canciones de folclore abordan cuestiones esenciales como la cosecha del café en Latinoamérica o, en este caso, las tradiciones que tienen que ver con las raíces de la tierra y sus gentes", explica Macipe.
Sin embargo, ha destacado una diferencia importante entre ambos mundos: en Argentina, el folclore tiene un gran protagonismo entre los jóvenes. "Allí, los jóvenes siguen componiendo, bailando y escuchando folclore a todas horas. Es maravilloso ver cómo los chicos escuchan la misma música que sus abuelos". Aquí, en cambio, nos cuesta un poco más que los jóvenes se conecten con sus raíces a través de la música tradicional. "A veces parece que estamos intentando preservarlo como algo de museo, pero hay algo muy bonito en mantener vivos esos ritmos antiguos", reflexiona el director.
Este contraste con la realidad de Argentina es algo que Macipe lleva a sus conciertos, haciendo una constante reivindicación de "no perder lo nuestro, de no dejar que esos ritmos desaparezcan, porque en la melodía y los ritmos hay una forma de ver el mundo".
En cuanto a las tendencias musicales actuales, Macipe también se muestra tajante. Al citarle el reguetón, no ha dudado en referirse a él como "el enemigo".
UN LAZO ESPECIAL CON HUESCA
El regreso a Huesca tiene un valor muy especial para Macipe. La obra ha sido recibida con gran entusiasmo en la provincia, y muchos de sus municipios han mostrado su apoyo continuo. El director recordó que, durante la pandemia, vivió en Biescas, donde reescribió una parte del guion. “Hay mucho corazón de la película que ha estado aquí, en la provincia”. Además, evocó el premio que recibió en el Festival de Cine de Huesca por su cortometraje Menino de río, un reconocimiento que considera determinante en su carrera.
El éxito rotundo de la convocatoria es innegable. El primer pase está casi agotado, con solo un 15% de entradas disponibles, mientras que la sesión de las 12:30 ya está a la venta.
PRÓXIMOS PROYECTOS
Después de la exitosa promoción de La estrella azul, Macipe se tomará un breve descanso antes de comenzar su próximo proyecto cinematográfico, una historia de ciencia ficción que requerirá una extensa investigación. Mientras tanto, la banda La Estrella Azul Live ya tiene fechas confirmadas para el verano, incluyendo una actuación en el prestigioso festival Azkena en junio.
En la presentación, Macipe ha agradecido la rapidez con la que el Ayuntamiento de Huesca organizó el evento. Ha estado acompañado por la concejala de Cultura, Sonia Latre, quien ha felicitado a Macipe y Lorente por sus logros: “Muchísimas gracias por permitirnos disfrutar de esta banda sonora y por traernos un trocito tan importante de vuestro trabajo a nuestra ciudad”.