Un prodigio tecnológico mostrará en junio en 3D San Juan de la Peña antes y después del incendio de 1675

Natalia Juan y Juan José Generelo desvelan la exposición que es consecuencia de investigaciones que desvelarán

25 de Marzo de 2025
Guardar
Natalia Juan, José María Lanzarote y Juan José Generelo en el ciclo sobre San Juan de la Peña en la DPH
Natalia Juan, José María Lanzarote y Juan José Generelo en el ciclo sobre San Juan de la Peña en la DPH

Un prodigio tecnológico, alimentado por el fruto de arduas investigaciones que han desvelado hallazgos muy interesantes, estará a la vista del público en una exposición en 3D en San Juan de la Peña en el mes de junio, en la que se podrá apreciar cómo era el monumento antes del incendio de 24 de febrero de 1675 y después, así como los detalles del proceso de construcción.

Natalia Juan, directora del Área de Arte del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IAE) ha querido cerrar el ciclo sobre San Juan de la Peña con un obsequio al abundante público fiel que se ha congregado en el salón de actos de la Diputación Provincial: la primicia de imágenes que, con buen criterio, no ha dejado fotografiar a la prensa. Junto a ella, José María Lanzarote y Juan José Generelo, director del Archivo Provincial, quien ha explicado el fruto de las fuentes documentales que han extraído hasta interpretar los datos y darle forma para recrear el aspecto del monumento.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Así, los asistentes han podido disfrutar de la recreación del monasterio viejo con un muro protector del espacio del claustro, que fue una propuesta arquitectónica inicial que posteriormente fue desechada y que, a fecha de hoy, representa un alivio por la confluencia de arquitectura y naturaleza que permite la apertura. Una vista frontal revela los restos de edificios como el hospital para pobres y mendigos o el pajar donde los monjes se resguardaron el día del incendio junto a archivos que salvaron del fuego. Ha afirmado Generelo que la puerta estaba donde el actual paso de cebra porque aquellas construcciones se ejecutaban con 135 grados de ángulo para acoplarse en la roca. Un grabado exhibía una fachada de trescientos pasos.

A la derecha de la torre de la iglesia, una construcción y un campanario, del que se tiene documentación, incluido el número y el nombre de las campanas.

En la recreación en 3D se conseguirá visualizar la vida de los monjes y en el monumento. Se ha detenido en el panteón de nobles, que La Ripa llamó en realidad gran atrio. Además, el Palacio del Abad con aleros característicos de estas edificaciones nobiliarias aragonesas en ese tiempo.

El proyecto original de reconstrucción de Miguel Ximénez de 1675 y 1676 se conoce por el informe de Francisco de Artiga diez años después. Posteriormente, el documento de obras de 1737 con la intervención de Pedro Tornés explicita el proyecto de duplicar el volumen con dos claustros detrás y otros dos delante de la iglesia, tan utópico que no llegó a ejecutarse.

El Monasterio barroco tenía, además, un tabernáculo, un baldaquino como el Vaticano para alojar el sagrario que, en su buen estado, ha dificultado el encaje adecuado.

Y, finalmente, la recreación del gran órgano en el Monasterio Barroco que quedó desmantelado por la desamortización, pero que los visitantes a San Juan de la Peña van a ver y escuchar gracias a la tecnología a partir de junio.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante