Ramiro I, origen del Reino de Aragón, protagoniza un nuevo biocuento histórico de los Caballeros de Exea

Con ilustraciones de Xcar Malavida, la obra presenta un relato accesible y educativo para todas las edades

07 de Enero de 2025
Guardar
Ramiro I, origen del Reino de Aragón

La Asociación Caballeros de Exea ha incorporado a su biblioteca un nuevo libro dedicado a los reyes de Aragón, en este caso, Ramiro I, el primer monarca de una dinastía de comienzos del siglo XI. Este biocuento, editado con fines pedagógicos, combina rigor histórico, validado por el profesor de Historia Medieval Esteban Sarasa, con textos de Sergio Miguel Longás e ilustraciones de Xcar Malavida que enriquecen la narrativa y hacen de esta obra una herramienta accesible y atractiva para lectores de todas las edades.

La publicación se ha presentado en la Diputación Provincial de Huesca este martes, en un acto en el que, además de estos protagonistas, ha participado la diputada de Servicios Sociales, Lola Ibort, quien ha comentado que el nuevo volumen refleja el gran interés de los aragoneses por conocer su historia y orígenes. "Después de haber explorado las vidas de Sancho Ramírez, Ramiro II, Petronila y Alfonso el Batallador, ahora es el turno de Ramiro de Aragón, quien, aunque no fue rey de Aragón, es considerado el origen de la estirpe real aragonesa que perduraría durante 400 años", ha recordado.

Lola Ibort, diputada de Servicios Sociales. Foto Myriam Martínez
Lola Ibort, diputada de Servicios Sociales. Foto Myriam Martínez

La diputada ha indicado que publicaciones así son muy importantes "para preservar nuestra esencia". Conocer el pasado "es fundamental para comprender el presente," y estos libros, ha subrayado, nos acercan a nuestra historia con "un lenguaje accesible y ameno", ideal tanto para adultos como para niños. Además, "las magníficas ilustraciones de Xcar Malavida convierten cada ejemplar en una verdadera obra de arte".

 

Xcar Malavida ha expresado su entusiasmo por seguir colaborando en esta colección, que ya se encuentra en muchas bibliotecas de Aragón "y ha llegado a cientos, si no miles, de lectores, tanto jóvenes como mayores".

"Intentamos hacer de la historia de Aragón algo popular y didáctico, pero siempre con rigor. Con mis ilustraciones trato de aportar colorido y alegría, humanizando a las figuras históricas que por lo general estamos acostumbrados a ver en representaciones de batallas". Por eso, el dibujante las representa en momentos cotidianos, cuando están felices por el nacimiento de un hijo, tristes por la pérdida de un ser querido, o afrontando dificultades. Además, rompe con la visión monocromática y sombría que a veces se tiene del medievo.

Xcar Malavida ha dibujado Ramiro de Aragón. Foto Myriam Martínez
Xcar Malavida ha dibujado Ramiro de Aragón. Foto Myriam Martínez

 

Xcar Malavida o Carlos Pérez, como se prefiera, ha bromeado diciendo que, después de seis libros, ha ganado experiencia dibujando elementos medievales, como capas y caballos y ha invitado a los jóvenes lectores a proponer animales o elementos para incluir en las próximas entregas.

Sergio Miguel Longás, por su parte, ha agradecido el apoyo de las instituciones, especialmente de la Diputación de Huesca, por apostar por esta colección. El autor ha destacado la importancia de estas publicaciones en una época en la que la historia apenas tiene cabida en el mercado, más allá de la novela histórica. Asimismo, ha subrayado la rigurosidad del profesor Esteban Sarasa en la revisión de las fuentes históricas, muchas de las cuales son limitadas, pero esenciales para ofrecer una visión fiel y educativa de los episodios narrados.

Sergio Miguel Longás, autor de los textos y promotor de la colección. Foto Myriam Martínez
Sergio Miguel Longás, autor de los textos y promotor de la colección. Foto Myriam Martínez

UNA COLECCIÓN IMPORTANTE

El profesor Esteban Sarasa, por su parte, también ha expresado su satisfacción al participar en este proyecto, señalando que es crucial para acercar a las nuevas generaciones al conocimiento de su historia.  "El año pasado, más o menos por estas fechas, poco antes de la Navidad, se presentó aquí otro libro de esta colección, el dedicado a Sancho Ramírez, uno de los monarcas más importantes de la historia de Aragón e hijo del nuevo protagonista de esta colección

Sarasa ha comentado que hoy somos los aragoneses lo debemos a nuestros precursores, quienes construyeron la historia desde los orígenes del Reino con Ramiro I. "Su labor fue la base de lo que vino después, y sin su existencia no habríamos llegado a donde estamos hoy".

El profesor ha recalcado que este biocuento, tal y como lo ha definido Sergio Miguel Longás, promotor de la colección, no es una ficción, sino una realidad histórica basada en documentos de archivo y manifestaciones artísticas, como iglesias, monasterios, ermitas o catedrales, que reflejan la mentalidad y los intereses de aquella época.

Esteban Sarasa, profesor de Historia Medieval. Foto Myriam Martínez
Esteban Sarasa, profesor de Historia Medieval. Foto Myriam Martínez

Ha comentado que Ramiro I, aunque no ha sido considerado formalmente un rey, sí ha sido el origen de la dinastía aragonesa. Esta ha alcanzado su máxima dimensión con la Corona de Aragón en el siglo XII, tras el matrimonio de Petronila con Ramón Berenguer IV, uniendo el Reino de Aragón con el Condado de Barcelona y extendiendo su influencia hasta el Mediterráneo, culminando con figuras como Fernando el Católico. A pesar de que la historia de la Corona de Aragón ha sufrido transformaciones posteriores, especialmente durante los Austrias, ha afirmado que el papel fundacional de Ramiro I sigue siendo crucial.

También ha señalado que el estudio de Ramiro I ha sido un desafío debido a la escasez de documentación original de su época. Gran parte de lo que se ha sabido proviene de fuentes posteriores que han interpretado su figura y logros. No obstante, ha destacado que no cabe duda de que ha sido el primer rey de Aragón, hijo de Sancho III el Mayor de Pamplona y padre de Sancho Ramírez, con quien se consolidaría el reino.

Asimismo, ha subrayado que su vida incluye episodios significativos, como sus dos matrimonios: el primero con Gisberga de Foix, madre de Sancho Ramírez, y el segundo, más incierto, sobre el que apenas se tiene información. También ha resaltado la importancia de su hija, la condesa Sancha, en la historia aragonesa.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Ha hecho referencia al estudio de la figura de Ramiro I por parte de grandes medievalistas, como Antonio Durán Gudiol, quien realizó la primera monografía seria sobre él. Ha explicado que este trabajo ha inspirado a historiadores como Antonio Ubieto y Guillermo Fatás, y ha expresado su orgullo por haber contribuido también a mantener vivo el interés por este monarca. Ha señalado que la biografía de Ramiro I, construida a partir de documentos y análisis, ha permitido valorar su legado como iniciador de una dinastía que ha perdurado hasta la creación de la Corona de Aragón.

Por último, ha querido destacar la importancia de la colección de la que ha formado parte el libro presentado, afirmando que no solo ha preservado la historia, sino que la ha hecho accesible para lectores de todas las edades gracias a su rigor histórico y a las magníficas ilustraciones de Xcar Malavida.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante