Valentín Carderera protagoniza la celebración del 150 aniversario de la fundación del Museo de Huesca

La muestra comisariada por José María Lanzarote se estructura en cuatro secciones para dar a conocer las diversas facetas en la vida de Carderera

DH
29 de Junio de 2023
Guardar
Asistentes a la inauguración de la exposición 150 aniversario de la fundación del Museo de Huesca.anf
Asistentes a la inauguración de la exposición 150 aniversario de la fundación del Museo de Huesca.anf

Con motivo de la celebración del 150 aniversario de la fundación del Museo de Huesca, la institución acoge la exposición “La salvaguarda del Patrimonio. Valentín Carderera y la fundación del Museo de Huesca”, una muestra producida por el Gobierno de Aragón bajo el comisariado de José María Lanzarote Guiral, que podrá verse hasta el 1 de octubre de 2023. El acto conmemorativo ha estado presidido por el director general en funciones de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea, y el director del Museo de Huesca, Fernando Sarría.

Esta exposición pretende acercar al público a través de su biografía y obra, la figura de Valentín Carderera, a la luz de la historia cultural y política del siglo XIX y, de modo más concreto, enlazándola con la historia de la protección del patrimonio en el Alto Aragón. A través de los dibujos y acuarelas realizados por Carderera y de las obras que coleccionó, explica tanto su propio papel como el de sus contemporáneos en la protección de monumentos y obras de arte, y aborda una reflexión sobre patrimonio perdido y patrimonio recuperado.

La muestra se estructura en cuatro secciones a través de las cuales se dan a conocer las diversas facetas en la vida de Carderera.

La primera sección, titulada El artista viajero, analiza su biografía temprana, prestando particular atención a su estancia de formación artística en Roma entre los años 1822 y 1831.

La segunda sección, La generación romántica, trata de explicar el contexto político y cultural en la España de 1831, año en que regresa al país, prestando particular atención a la construcción del estado liberal a partir de la muerte de Fernando VII y durante la regencia de María Cristina, con quien Carderera mantuvo un fuerte vínculo, tanto en España como durante el exilio de ésta en París.

Así convertimos el oro en polvo es el título de la tercera sección. En ella se analizan los efectos de la Desamortización sobre los monumentos artísticos y las respuestas del Estado, con la creación de las Comisiones Provinciales de Monumentos. En esta sección destacan los dibujos referidos al Alto Aragón, vistas de monumentos de la ciudad y la provincia, así como copias de pinturas, algunos de ellos desaparecidos. Son de destacar las vistas de la Universidad Sertoriana y las del Real Monasterio de Sijena.

Finalmente, la cuarta sección relata la historia de La creación del Museo de Huesca. Tras la apertura del Museo el 29 de junio de 1873, Valentín Carderera, principal valedor y protagonista de su fundación, donaba a la institución, 23 obras de su propia colección. Este primer legado se completó con tres nuevas obras en 1874 y 20 más en 1875.

En esta sección se integran también algunas pinturas, dibujos y grabados de la colección Carderera que no se exponen habitualmente. Se trata de copias de época de los grandes maestros italianos que permiten una reflexión sobre la educación del gusto artístico y la importancia de la copia hasta que las técnicas de reproducción de las imágenes se desarrollaron a fines del XIX. Esta sección incluye dibujos de otras manos, como los firmados por Antonio Ponz o Domingos Sequeira.

La muestra se completa con varias obras que pertenecen a la exposición permanente del Museo de Huesca y que se pueden contemplar en sus salas 5 (la capilla del Museo), la sala 6 y la sala 7 y que se encuentran señalizadas a través de un plano ilustrativo en el folleto de la exposición y marcas individualizadas en cada una de ellas.

Esta exposición se complementa en la Sala de la Campana con la proyección de un vídeo conmemorativo del 150 aniversario de la fundación del Museo de Huesca.

TRÍPTICO DEL CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO

También dentro de los actos previstos con motivo del 150 aniversario de la creación del Museo de Huesca, el centro ha incorporado de manera temporal una obra que podrá contemplarse en la sala 6 hasta el próximo 15 de septiembre. Se trata del Tríptico del Caballero de la Orden de Santiago, pieza perteneciente a las colecciones del Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde se exhibe de forma permanente en las salas de Edad Moderna, y que se cede temporalmente al centro expositivo oscense para contribuir a celebrar el siglo y medio de la institución.

Esta obra, de 75 centímetros de altura, 114,50 centímetros de ancho y 6,5 centímetros de profundidad, formó parte del ornamento litúrgico de la capilla de la Universidad Sertoriana. Fue cedida por la Comisión Provincial de Monumentos de Huesca en 1869, con destino al entonces naciente Museo Arqueológico Nacional, en cuyas colecciones se integró en 1870, y es la primera ocasión en que retorna a su lugar de origen desde su salida.

Se trata de un tríptico devocional con tres tablas realizadas al óleo que representan episodios de la Pasión: en la tabla central, el Calvario, que muestra a Cristo crucificado todavía agonizante; la Vía Dolorosa a la izquierda, y el Descendimiento, a la derecha.

Todos los episodios, de una gran calidad narrativa, destacan por el dramatismo de las escenas y la abundancia de detalles iconográficos en ellos representados. Los personajes y la composición muestran el manierismo italianizante que caracterizó a las obras renacentistas en la primera mitad del siglo XVI, con la generación de artistas flamencos que reflejan la influencia de Rafael y Durero.

Por último, mencionar que el donante, hasta ahora no identificado y representado como caballero arrodillado vestido con hábito santiaguista en la tabla central, pudiera ser la representación de Hugo de Urriés, noble aragonés, patrono y protector del Colegio de Santiago de la capital oscense, y secretario del emperador Carlos V, a quien acompañó en sus viajes por Centroeuropa.

 

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante