Veintisiete de cada 100 euros del PIB de España están asociados a la gastronomía

KPMG y la Real Academia Española de Gastronomía han presentado el informe que añade las tendencias de un ecosistema clave para la economía de nuestro país

14 de Enero de 2025
Guardar
Participantes en la presentación del informe de KPMG y la Real Academia Española de Gastronomía con el ministro Luis Planas en primer plano
Participantes en la presentación del informe de KPMG y la Real Academia Española de Gastronomía con el ministro Luis Planas en primer plano

La Real Academia de Gastronomía y KPMG han publicado “La gastronomía española: impacto y tendencias de un ecosistema clave para la economía”, que valora en un 27 % el impacto en el PIB nacional con una contribución económica de 374.575 millones de euros en sus aportaciones directa (211.126 millones) e indirecta (163.449), según han explicado en una jornada presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En este análisis se considera toda su cadena de valor desde el sector primario hasta la hostelería y el comercio, pasando por la transformación y la distribución, un hilo que desemboca en el cliente. "Para la realización de este informe, se ha partido de una concepción holística de la gastronomía, entendiéndola como un ecosistema que tracciona múltiples actividades: desde la producción del sector primario y su transformación, hasta la distribución y comercialización de alimentos y bebidas y la hostelería en su sentido más amplio (servicios de alojamiento, comidas y bebidas)".

Durante el acto, han protagonizado una mesa redonda, moderada por la periodista Marta Fernández-Guadaño, Ferran Adrià, Elisa Carbonell (consejera delegada de ICEX), José Miguel Herrero (director general de Alimentación del MAPA), Natalia Bayona (directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo) e Ignacio Silva (presidente de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas).

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Toda la cadena de valor en torno a la gastronomía ha contribuido a generar y mantener un total de 7,2 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, un 37% del total, de los cuales 3,7 millones de forma directa y otros 3,5 millones de puestos adicionales indirectos e inducidos.

Por ramas de actividad, en agricultura y ganadería se encuadran 65.969 millones de euros (37.454 directos), en industria de alimentación y bebidas 60.572 (31.403 directos), en comercio de alimentación y bebidas 85.434 millones (51.216 directos) y en hostelería 91.053 (71.548 directos).

EXCELENCIA

La apuesta por la excelencia de España se refleja en 377 Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas e Indicaciones Geográficas y en los prestigiosos cocineros y restaurantes reconocidos con Estrellas Michelin (291 restaurantes) o con Soles Repsol (792 restaurantes), y a través de 36 rutas de enoturismo.

España es el país con más restaurantes y chefs distinguidos como los mejores del mundo en la edición 2024 de los premios The World’s 50 Best Restaurants y The Best Chef Awards, o por la calidad de sus productos, que acumulan numerosos premios y reconocimientos internacionales (con vinos, aceites, quesos y jamón ibérico como puntas de lanza).

“Es un recurso valioso en ámbitos nutricionales y geopolíticos y es una actividad clave a la hora de impulsar la conciencia medioambiental y los principios de desarrollo sostenible de la sociedad. Trasciende el acto de comer; es una extensión de cómo somos y de cómo nos relacionamos”, afirma Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía

TERCER SECTOR EXPORTADOR

Alimentación y bebidas constituye el tercer mayor sector exportador de la economía española, sólo por detrás de los bienes de equipo y los productos químicos, con una cuota del 17,4 % sobre el conjunto de las exportaciones. En diez años, han crecido un 88 % y, de hecho, 2023 ha sido histórico con el récord de 66.796 millones. El crecimiento promedio anual ha sido del 6,5 %.

Las Frutas, Hortalizas y Legumbres lideran las exportaciones por un valor de 22.918 millones, el 34,1 % del total. Los productos cárnicos, por 12.193 millones equivalentes al 18,1 %, son el segundo capítulo y el tercero son Grasas y Aceites con 6.848 millones, un 10,2 %. Los principles productos son carne de cerdo, aceite de oliva, cítricos, vinos y hortalizas.

Francia es el principal destino de las exportaciones, por un valor de 10.329 millones de euros en 2023, seguido de Alemania con 7.919 y Portugal con 7.016 millones. La Unión Europea concentra el 67 % de los contingentes agroalimentarios salidos de España, y le siguen Reino Unido con 4.746 millones, Estados Unidos con 2.792 y China con 1.757.

Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en 2023 más de 17.000 millones de euros en gastronomía, un 24% más que antes de la pandemia

La gastronomía se ha sumado a los principales atractivos turísticos que ya tenía nuestro país, como son el patrimonio histórico, la temperatura, las playas y los paisajes, entre otros. Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en 2023 más de 17.000 millones de euros en gastronomía, un 24% más que antes de la pandemia.

La gastronomía española cuenta con 168 mercados de exportación, 76 de inversión y 48 con restaurantes con la certificación "Restaurants from Spain", ideada por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en su plataforma de promoción internacional Foods and Wines from Spain.

Por otro lado, el informe de KPMG abunda en que la gastronomía representa una palanca clave para atraer turismo internacional y es que es un aliciente de primer orden para muchos de los 85 millones de viajeros que convierten a España en el segundo destino mundial. En 2023, gastaron 17.232 millones de euros, un 24 % más que antes de la pandemia, con un gasto per cápita de 202,30 euros frente a los 166,40 de 2017.. Un 21,7 % más.

LAS SEIS GRANDES TENDENCIAS

El objetivo de la gastronomía, aduce el informe, estriba en continuar el impulso "de la diferenciación y la competitividad de un ecosistema de sectores clave para la economía".

El panel de expertos ha definido seis grandes tendencias y vectores de crecimiento:

1.- La dieta mediterránea como fortaleza ante una mayor concienciación del consumdor sobre la salud.

2.- Tecnología e innovación como impulsores de toda la cadena de valor.

3.- La sostenibilidad: del cambio climático a la apuesta por la cercanía.

4.- Internacionalización y contribución a la Marca España

5.- El talento como clave de un futuro en transformación.

6.- Turismo y gastronomía, un binomio en crecimiento exponencial.

El turista valora especialmente la autenticidad, la calidad de los ingredientes, la diversidad de la oferta y la relación calidad-precio

Las aplicaciones de la Inteligencia Artificial se han extendido de una manera importante en todo el sector de manera transversal. A este nuevo mundo se añaden los "influechefs", con las redes sociales como amplificadores. La aportación del talento como clave del futuro y la sostenibilidad son otros elementos que empujarán las claves de la gastronomía, como el impulso de la estrategia de marca empleadora, formación y desarrollo, ecuaciones de reconocimiento y recompensa, entorno de trabajo y comunicación transparente y bidireccional.

Todo el ecosistema se plasma en la asociación entre turismo y gastronomía. Miguel Sanz, de Turespaña, afirma que "el turista valora especialmente la autenticidad, la calidad de los ingredientes, la diversidad de la oferta y la relación calidad-precio. La posibilidad de disfrutar de productos frescos y locales, la tradición culinaria, así como la innovación y creatividad de los chefs españoles, que son aspectos altamente apreciados. Además, la experiencia de comer en un ambiente acogedor, ya sea en un restaurante de alta gama o en una tradicional taberna, es fundamental para los visitantes".

El informe de KPMG y la Real Academia de Gastronomía concluye con un análisis DAFO del sector gastronómico que reconoce un entorno global complejo con un horizonte con oportunidades relevantesa para el crecimiento del ecosistema a nivel nacional e internacional por la creciente concienciación del consumidor con la salud, una gran fortaleza de España. La creatividad humana y los datos se combinan para ofrecer una nueva dimensión a la gastronomía.

En la elaboración de este informe han participado destacadas personalidades del ámbito gastronómico, institucional y empresarial, como Ferran Adrià, presidente de elBullifoundation; José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo; María Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX; Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS; Fernando Ezquerro, presidente de OIVE; Antonio Gallego, presidente de Asoliva; Borja Hernández, presidente de Marcas de Restauración; Ignacio Silva, presidente de FIAB; Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía, y Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias.

INFORME COMPLETO A PIE DE ESTA NOTICIA

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante