José Torres Remírez. Hoy, El Gobierno de la deuda

7 %

Miembro de la Asociación Española de Derecho y Economía
02 de Marzo de 2025
Guardar
José Torres Remírez. Hoy, El Gobierno de la deuda
José Torres Remírez. Hoy, El Gobierno de la deuda

Hace ya un tiempo que han sido los premios Goya, y no hablaré de su calidad artística, sino de una declaración que ha pasado desapercibida de la ganadora del Goya Honorífico, Aitana Sánchez Gijón. Una gran actriz, antes, ahora y siempre.

Cuando a la galardonada le estaban haciendo una entrevista antes de entrar a la ceremonia dijo que le daba pena que sólo el siete por ciento de los actores pudieran trabajar de su profesión, dejando al 93 % restante al albur del destino. Una reivindicación interesantísima, pero viviendo una situación económica como en la que está inmersa España en estos momentos, parece un poco egoísta.

Es cierto que en las declaraciones de Aitana Sánchez Gijón no se hablaba de incrementar las ayudas del gobierno al séptimo arte, pero, siendo sinceros, la mayoría de las veces que se habla de este sector es para exigir a los gobernantes más dinero.

En el último año, el Gobierno ha destinado más de ciento sesenta millones de euros a ayudar al sector del cine y ocho al del teatro. En otras palabras, con la friolera de 168 millones de gasto público sólo se ha dado trabajo al 7% de los actores. Con una simple regla de tres comprobamos que serían necesarios 2.400 millones de euros para que todos los actores estuvieran trabajando.

Podríamos comparar la cifra de 168 millones con el dinero invertido en la investigación contra el cáncer, que no llega a 140. O también se puede comparar con lo invertido en la prevención del suicidio, unos exiguos 54 millones. Y el presupuesto para la famosa ley ELA, que a día de hoy rondan los cero euros. Incluso con el gasto que suponen las políticas de despoblación que no llegan a los 10 millones. Sin embargo, sé que sería un poco populista, así que voy directamente a lo importante ¿es necesario subvencionar un sector tan polifacético como el cine y el teatro?

España es el tercer país con más premios Oscar a mejor película de habla no inglesa (cuatro en total) y más de una veintena de veces que hemos sido nominados y no hemos ganado. Así que calidad no le falta a nuestro cine. A su vez, hemos creado algunos de los referentes más icónicos del séptimo arte que son admirados en todo el mundo, como el actor español Paul Naschy y su inmortal “Hombre Lobo”. Por lo que espectadores no nos faltan. Y por último tenemos la suerte de que el español es la segunda lengua más hablada del mundo, lo que permite que la distribución de nuestras películas llegue a los lugares insospechados.

El cine, al igual que cualquier otro sector, debe poder mantenerse por sí mismo. No debe depender de las ayudas públicas que se reciben. Si el beneficio de la película es independiente del número de espectadores ¿qué puede mover a los actores, directores y guionistas a atraer público? Ya les respondo: nada. Si el beneficio está asegurado con el mínimo esfuerzo, no hace falta sudar.

He conocido muchos directores que lo que querían era que sus películas se vieran y trabajaban por promocionar sus largometrajes, gente como Paula Ortiz, Marisa Crespo, Caye Casas o Antonio R Cabal. Saben que arrastrar a un espectador a la sala de cine es muy difícil, más en nuestros días con las plataformas y la mala prensa que unos pocos generan al cine patrio. Y sin embargo luchan por vender cada entrada. Por conseguir llegar a una persona más.

Imagínense este sector sin subvenciones, es cierto que se reducirían las películas y nuestro sector entraría en crisis en el corto plazo, pero en el largo veríamos los resultados positivos. Veríamos como los ejemplos que he puesto en el párrafo anterior no serían sólo de directores noveles o menos conocidos. Todo el sector lucharía por conseguir al espectador.

En toda Europa se subvenciona el cine y aunque el ideal es seguir los pasos de Milei (adiós a las subvenciones anticipadas), hay que ser realista, el cine seguirá disfrutando de unas ayudas desproporcionadas mientras sufrimos un paro general del 10% y del 25% juvenil.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante