31 de Marzo de 2025
Guardar

La realidad es que hemos avanzado poco. Ya que la incidencia del cáncer de colon (CCR) va en aumento, con 41.000 casos nuevos en España, 1.238 en Aragón y 216 en la provincia de Huesca.

Actualmente, la prevención del CCR se basa en evitar factores de riesgo, es decir, todo aquello que aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse, como el tabaco, mientras que otros, como la edad o los antecedentes familiares, no. Tener factores de riesgo no significa necesariamente que se padecerá la enfermedad, y algunas personas que la desarrollan no tienen ningún factor de riesgo conocido.

El desarrollo del CCR es multifactorial, influenciado por factores ambientales, genéticos, la microbiota intestinal y el metabolismo de los ácidos grasos.

Se han identificado factores clave en el desarrollo del CCR: alteración de la microbiota intestinal, metabolismo de ácidos grasos e interacción microbiota-metabolismo, los cuales pueden influir en la carcinogénesis, modulando la inmunidad, la inflamación y la proliferación celular.

La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias que colonizan el aparato digestivo y otros sistemas. Su composición varía a lo largo de la vida. La microbiota protege contra bacterias patógenas, regula el sistema inmune y ayuda a la digestión de los alimentos. Además, produce vitaminas esenciales como la K y la B12 y regula la secreción de neurotransmisores intestinales, insulina y otros péptidos fundamentales.

El metabolismo de los ácidos grasos influye en la progresión del CCR. Las dietas ricas en grasas saturadas están asociadas con un mayor riesgo de CCR, ya que pueden inducir inflamación crónica, estrés oxidativo y alteraciones en la barrera intestinal. Un consumo excesivo de Omega-6 en relación con Omega-3 promueve un estado proinflamatorio. La dieta mediterránea rica en fibra ayuda a prevenir el CCR, ya que los carbohidratos fermentables generan ácidos grasos de cadena corta beneficiosos para la inmunidad intestinal.

Existen factores de riesgo modificables que podemos controlar: sobrepeso, diabetes tipo II, alto consumo de carne roja y procesada, cocciones a altas temperaturas, bajo nivel de vitamina D, ingesta excesiva de bebidas azucaradas y tabaco.

Por otro lado, hay factores de riesgo no modificables: la edad, la presencia de pólipos adenomatosos, los antecedentes familiares y los síndromes genéticos hereditarios como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar.

¿Existe una forma de cribado o diagnóstico precoz para el CCR? . El cribado con prueba de sangre oculta en heces (TSOH) seguido de colonoscopia cuando el resultado es positivo es fundamental. En España, la mortalidad por CCR ha disminuido un 8,8% tras siete años de implementación del programa de cribado. Si se detecta en estadios tempranos, 9 de cada 10 personas sobreviven.

En Aragón, la cobertura es del 73%, pero la participación solo alcanza el 41,6%. Es necesario superar el 65% de participación para mejorar los resultados. Para ello, es clave disponer de datos actualizados y accesibles sobre cobertura y participación para evaluar y mejorar los programas de cribado.

Las personas con niveles socioeconómicos bajos participan menos en los programas de cribado. Entre las barreras principales se encuentran: falta de síntomas, miedo y desconocimiento sobre el cribado. Es importante informar que un resultado positivo en la prueba de sangre oculta en heces no significa necesariamente cáncer, ya que hay otras patologías no cancerosas que pueden dar positivo.

Debemos mejorar la participación en los programas de cribado. Es fundamental informar, concienciar y aumentar el conocimiento sobre el CCR, especialmente en colectivos vulnerables. Desde la Asociación colaboramos con la Consejería en las campañas “Juega tu papel” y “Participa para salvar vidas”.

En definitiva, apostemos por una dieta mediterránea, evitemos el sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo. Mediante la atención comunitaria y los recursos de salud pública, podemos modificar los factores de riesgo y fomentar una detección precoz del CCR para salvar más vidas.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante