José Torres Remírez. Hoy, El Gobierno de la deuda

Economía y feminismo: la amistad de la que nadie habla

Miembro de la Asociación Española de Derecho y Economía
08 de Marzo de 2025
Guardar
José Torres Remírez. Hoy, El Gobierno de la deuda
José Torres Remírez. Hoy, El Gobierno de la deuda

El feminismo es un tema candente en España. Da igual la opinión que se exprese, siempre molesta a un porcentaje del auditorio. Ya sea porque te llamen feminazi o machirulo. Y aun sabiendo a lo que me enfrento, voy a intentar defender aquí una tesis muy llamativa: a mayor libertad en el mercado, a mayor capitalismo, más feminismo.

La liberación femenina se ha dado en países capitalistas de corte liberal. Es una realidad, pero no quiero retrotraerme a la historia, por muy cercana que esté en el tiempo. Voy a hablar de lo que usan los que hablan de feminismo. Les estoy hablando de la vara de medir que tienen, en la actualidad, la mayoría de políticos que se denominan feministas: “Women, Peace and Security Index”.

Este índice es elaborado por un grupo de presión en Estados Unidos. Su objetivo es buscar maneras de encontrar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres e incrementar el bienestar de la mujer. Y así lo defienden en su página web. Para medir el bienestar entre hombres y mujeres elaboran el índice ya citado.

¿Qué mide para evaluar el bienestar? La media de años escolarizados de las mujeres, el paro femenino, el uso del teléfono móvil, el uso de las herramientas financieras, el número de mujeres parlamentarias y variables sobre la violencia ejercida sobre las mujeres.

Un índice muy completo. Pero en este índice España ha ido cayendo puestos hasta llegar a ser el 27º mejor país de 170, para ser mujer. Cuando llegó Pedro Sánchez y su gobierno feminista éramos el quinto.

¿Por qué se ha empeorado? Antes de responder a esta pregunta hay que señalar que hay tres aspectos en lo que se ha mejorado:

  1. El uso del móvil. Según esto el 98,9% de las mujeres en España tienen y usan el teléfono móvil.
  2. El número de parlamentarias. Entre los parlamentos autonómicos y nacionales nos encontramos que el 42% de los representantes escogidos son mujeres.
  3. Años de media escolarizadas. De media una mujer en España pasa 10 años en instituciones educativas.

En esos tres aspectos España mejora. Y aún mejorando en tres variables importantes, caemos veintidós puestos ¿Por qué? Porque en España se ha hecho una política que ha afectado negativamente a la economía.

El paro femenino ha crecido mucho, siendo España el país europeo con mayor tasa de paro en dicho colectivo. Entre otras cosas el crecimiento del desempleo se debe a la subida del salario mínimo interprofesional. Una medida que destruye todos los puestos de trabajo precarios. Desgraciadamente en España las mujeres están en esa franja salarial más que los hombres. Por lo que la subida del SMI les ha afectado más a ellas (para mal).

La segunda de las variables en las que tenemos que centrarnos es en la de las herramientas financieras. Aunque parezca que estamos hablando del mundo bancario aquí se incluye la creación y expansión de los negocios. En España, durante el 2022, cerraron cerca de 30.500 negocios. La mayoría de autónomos o pequeñas empresas. En el 2021 esta cifra fue de poco más de veinte mil. Y de nuevo, la gran mayoría de autónomos que tuvieron que echar el cierre fueron mujeres. Los datos para 2023 y 2024 no son definitivos, pero van a peor.

Por lo que la única manera de que España vuelva a ser uno de los mejores países para ser mujer pasa por la economía. Regulaciones que liberalicen la economía y permitan la creación de empresas y de empleo.

Si se quiere ser feminista, sólo hay un camino, dar más libertad a la economía.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante