otín

Euro digital

Bancario jubilado
17 de Marzo de 2025
Guardar

En la revista Nosotros de la Asociación de Jubilados de IberCaja, en el final de un artículo dedicado al bitcoin en el mes de febrero, escribí: "Se camina hacia las monedas y divisas virtuales, hacia una nueva moneda digital única y global que sustituirá a las monedas actuales". Esto lo tengo claro, lo que no tengo claro en cuantos años lo hará.

Posteriormente, se ha publicado en los medios de comunicación la siguiente noticia: "Cristine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, acaba de manifestar: El Banco Central Europeo planea lanzar su euro digital en octubre de este 2025. No estamos debatiendo, estamos trabajando para que todos los agentes principales, BCE, Parlamento, Consejo y Comisión Europea, lo conviertan en una realidad". Parece ser que los miembros del Consejo directivo del BCE están "haciendo campaña" con las partes interesadas relevantes para poner en marcha el euro digital.

Esta noticia está impactando en la sociedad. En uno de los grupos a los que tengo el privilegio de participar, hace unos días un partícipe escribía: "Han anunciado que en octubre se implanta el euro digital". Sin debate ni preguntas. Nos lo intentan imponer así sin más. Nadie lo ha elegido. Si lo consiguen, podrían requisar dinero al ciudadano sin consulta alguna, cuando quieran y para las causas que se les ocurra (pandemias, cambios climáticos, reemplazo de población, difusión del islam, guerras en el otro lado del mundo.

Pueden imaginarse el debate que se suscitó. Opiniones del tipo… "El dinero digital puede ser congelado o incluso hacerlo caducar cuando quieran, muy fácilmente". "Peligro de control total". "¿Quién ha votado esto?". "Más control, menos privacidad, menos derechos" "El siguiente paso será prohibirnos tener divisas pues podrán aplicar el mismo nivel de control que al euro digital".

El profesor Luis Ferruz, en un artículo fechado en noviembre del 2024 en Aragón Digital, entre otras opiniones, exponía: "Hay aspectos relacionados con la moneda digital del Banco Central Europeo que deben ser bien analizados y resueltos".

A) La brecha digital y las protestas de falta de facilidad en el uso de la digitalización son muy importantes para algunos colectivos

B) El fraude digital es creciente e imparable, generándose falta de confianza e inseguridad

C) Los límites a la tenencia de euros digitales, algo condicionado entre otros aspectos por la posible fuga de depósitos y riesgos para el sistema financiero.

D) Amplias capas de la población /empresas son reacias al pago/cobro digitalizado y que según el propio Banco de España podría ser del orden del 65% los que no estarían dispuestos a utilizar el euro digital.

Estas son opiniones ajenas… ¿Y la mía? Reconozco que carezco de los suficientes conocimientos, ni de la "varita mágica" para saber qué va a pasar. Pero sí entiendo y así me he manifestado en distintas ocasiones que la digitalización es una gran revolución, una revolución imparable. Y por supuesto que la digitalización de las organizaciones va a un ritmo distinto que la digitalización de la sociedad. Si siempre ha sido importante una educación financiera, una cultura financiera, ahora todavía es más necesario la educación y la cultura financiera digital.

Una evidencia, las organizaciones financieras europeas llevan varios años en ¨fase de investigación¨ y en ¨fase de desarrollo¨ sobre las monedas digitales, de donde se desprende que la ¨fase de implantación¨ del euro digital puede ser realidad en meses. ¿Será en el próximo mes de octubre, como dice la presidente del BCE? Como he dicho antes, no tengo la ¨varita mágica¨, pero es transcendente que se aventure a anunciar una fecha, y a decir que "el euro digital es más crucial que nunca".

Úrsula von der Leyen, también se suma al tema, y al respecto ha manifestado "La Comisión Europea presentará en breve la Unión de Ahorros e Inversiones, convertiremos el ahorro privado en inversiones muy necesarias". Dicen que para "activar" el ahorro ocioso.

Y lo importante… ¿En qué nos puede afectar la implantación del euro digital? He dicho que no tengo los conocimientos suficientes, pero sí la capacidad de pensar. Algunos conceptos los pongo entre interrogantes, no por duda, sí por resaltar la trascendencia de las posibles consecuencias (ojalá me equivocara). Básicamente:

  • De las palabras de Úrsula, se desprende otro paso hacia la unión bancaria
  • En el momento de la implantación del euro digital, ¿Los bancos tradicionales ya no tendrán las cuentas de los clientes, pasarán al balance y control del Banco Central Europeo?
  • Los bancos tradicionales, se convertirán en proveedores de servicios financieros (como ahora), pero sólo con aplicaciones tecnológicas. No tendrán depósitos, pero seguirán concediendo financiación, con los fondos del BCE
  • ¿Será el adiós al dinero físico, al dinero en efectivo? Cualquier pago, quedará registrado
  • El BCE afirma que la privacidad estará completamente garantizada por el Parlamento Europeo. ¿Empezarán diciendo que utilizan los datos solo para fines estadísticos y acabarán controlando nuestra vida?
  • Quiero pensar que seguiremos controlando nuestra cuenta. Pero… ¿Pudiera ser que los impuestos, las contribuciones, las multas se podrán descontar automáticamente, cualquier cosa que el estado quiera cobrarse de ti?
  • Seguridad y garantías. El dinero de los clientes que actualmente está depositado en los bancos tradicionales está garantizado por los bancos centrales. ¿Quién respaldará al BCE?
  • Las inversiones depositadas en el BCE, ¿Estarán a disposición de los políticos para que lo inviertan en lo que consideren? ¿Quién marcará las estrategias de inversión?
  • Están de moda el cambio climático y las emisiones de CO2. ¿Se controlará el impacto de nuestras compras, y si se supera la cuota mensual prohibirte comprar más? ¿Fantasía, tontería?
  • Son muchos y algunos preocupantes, los comentarios al respecto. Y personalmente me surgen muchas dudas. ¿Todos tendremos acceso al euro digital? ¿Deberíamos de estar más preocupados? Evidentemente la transcendencia es muy alta. ¿Hasta dónde de alta?

Observo que me ha quedado un decálogo. Para finalizar, algunas preocupaciones. ¿En qué fases, con qué velocidades se implantará? ¿No es preocupante la frase de Úrsula?: “Convertiremos el ahorro privado en inversiones muy necesarias” ¿Resultará que las ventajas serán sólo para las entidades, para los gobiernos?

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante