Arranca el Congreso del Periodismo, el oficio que actúa como "los ojos y los oídos de la ciudadanía"

Entrega del Premio José Manuel Porquet a Martín Caparrós y anuncio de la Diputación de un Premio de Comunicación Rural en la próxima edición

13 de Marzo de 2025
Guardar
Asistentes al Congreso de Periodismo en el Palacio oscense
Asistentes al Congreso de Periodismo en el Palacio oscense

La entrega del Premio José Manuel Porquet a Martín Caparrós, el anuncio de la Diputación de un nuevo galardón de comunicación rural la próxima edición y la conferencia de la periodista televisiva Lara Siscar han protagonizado la apertura del Congreso de Periodismo en la que ha irrumpido la Inteligencia Artificial y reflexiones sobre una profesión que atraviesa un proceso de transformación que otorga oportunidades para un oficio pleno llamado al rigor y la responsabilidad. Hasta el viernes, se suceden las ponencias y sesiones en el Palacio de Congresos.

La alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, ha dado la bienvenida a este Congreso de Periodismo que es una oportunidad para la "reflexión, el encuentro y la celebración" en una "ciudad accesible, amigable, donde el tiempo cunde, ideal para vivir y trabajar". Se ha congratulado poque cada año llegan asuntos candentes, como la Inteligencia artificial o, este año, la comunicación en emergencias sobre la que habrá una mirada crítica en un tiempo en el que toda las personas convivimos con "esa prolongación de nosotros que es el móvil".

Este escenario tecnológico, ha agregado, "ayuda pero también manipula y propicia una contaminación" que todavía acrecienta el valor "del periodismo para ayudar a discernir la verdad". En materia de emergencias, la reflexión contribuye a la revisión de procedimientos y protocolos, y a tener actualizada la información para tomar decisiones rápidos y prudentes", e incluso para apuntalar la relación con los medios de comunicación como vertebradores de servicios y hechos.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Ausente la presidenta de la Asociación de Periodistas, Isabel Poncela que ha enviado un video definiendo el periodismo como una "profesión imprescindible", Esther Aniento, vicedecana del Colegio de Periodistas, ha definido el congreso como un "foro de conocimiento, de encuentro y debate" en torno a un oficio que ha de "ser siempre un puente, nunca un muro. Esta profesión no sólo es una carrera, sino una forma de vida". Ha mencionado las trasformaciones en métodos, fuentes y la Inteligencia Artificial, que demandan un compromiso ético frente a los "riesgos de la desinformación. La deontología es una brújula porq8ue la integridad es el cimiento de cualquier sociedad democrática y libre. El periodismo no sólo informa, también une".

Las "amenazas digitales" ponen a prueba "la capacidad para nuestra adaptación y para nuestra reinvención, con nuevas narrativas, atendiendo unas audiencias que son diversas. El periodismo es herramienta de cambio y de diálogo social".

UN NUEVO PREMIO DE PERIODISMO

Carlos Sampériz, diputado de Cultura, ha considerado que el periodismo es "un elemento revelador importante y fundamental para quienes nos dedicamos a la política". Ha aconsejado que los participantes en el Congreso de Periodismo disfruten de la campaña de promoción turística "Poco vientes para lo cerca que lo tienes" con Rafa Maza como embajador.

Y ha anunciado que la Diputación Provincial de Huesca instituye el Premio a la Comunicación Rural que, desde la próxima edición del Congreso, "pondrá en valor el periodismo de los entornos de los pueblos". Estará dotado con 2.000 euros.

EL PREMIO JOSÉ MANUEL PORQUET

El cronista argentino Martín Caparrós ha recibido el Premio José Manuel Porquet, por una crónica en primera persona de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) publicada en El País. Le ha glosado Gumersindo Lafuente, que ha recordado que empezó a los 16 años en el oficio, "lo probó todo y quedó como uno de los maestros de la crónica". Se le quedó estrecho el papel y "pensó que escribir es un poder y ahora es un privilegio poder escribir". Rebelde e incómodo el periodismo, "el poder está deseando que nos rindamos", ha concluido Lafuente.

Martín Caparrós, en silla de ruedas, se ha remontado a los primeros años en el Congreso de Huesca en 2000 o 2001, "un buen cuarto de siglo cuando Fernando García me invitó. Yo vine a dar un taller de algo que hacía en esa época, que llamaba "televisión de campaña", y que consistía en que por fin las primeras cámaras de video habían conseguido una calidad suficiente para poder salir por televisión en el programa en prime-time. Yo andaba por el mundo con una cámara haciendo reportajes que no implicaban esto de la televisión que llegaba y parecía un elefante en el bazar, que todo empieza a suceder para ella. Yo parecía con mi camarita un turista más y me dejaban más adentro".

Desde entonces, ha vuelto varias veces y "siempre fue como un lugar muy querido y muy bien recordado". Pero ha escogido otra forma en la que puede contar su relación con Huesca, un tango hecho con Inteligencia Artificial que refleja sus experiencias y percepciones del Congreso.

Maria Luisa Feijóo, directora general de Universidades del Gobierno de Aragón, ha declarado inaugurado el Congreso de Periodismo "más veterano que es referencia nacional. Hay que reivindicar el valor del periodismo en un mundo desafiante, donde la sobreinformación procede de fuentes no siempre veraces, con una labor muy importante para relanzar el compromiso con la verdad y la ética". Una profesión que, en su faceta veraz e independiente, "actúa como los ojos y los oídos de la ciudadanía". Y ha parafraseado a Arthur Miller, que lo definió como "una nación hablándose a sí misma". "Necesitamos al periodista que ejerza con rigor y responsabilidad".

LARA SISCAR: UNA ÉPOCA APASIONANTE

Lara Siscar, de Televisión Española, ha afirmado rotundamente que ésta es "una profesión que pasa sed y hambre", cuyos profesionales son criticados por "carroñeros, fríos, entusiastas, por tomar partido", cuya misión, ha aplicado la metáfora, "es desmontar a los amos del universo, como decía Tom Wolff en La Hoguera de las Vanidades". Estamos en "una época en la que no disimulan, aprovechemos para entrar en sus historias a bocajarro".

Siscar ha considerado que ésta es una "epoca apasionante para ser periodista" en la que los apagones de cobertura, como el de la dana de Valencia, contribuyen a apreciar la dimensión de los avances tecnológicos. "Fue como volver al siglo XX. Volvimos a los inicios de la tele. Faltaron tantas cosas... Aprendí a no confirmarme tanto en el móvil".

Ha reflexionado finalmente sobre el programa En Primicia en el que ha entrevitado a trece periodistas referentes en España, "ha sido una celebración de nuestro trabajo, una voluntad de apoyo a quienes retrataron lo que es España y el mundo".

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante