Ayerbe, la localidad que vio crecer a Santiago Ramón y Cajal, continúa rindiendo homenaje a su figura con la conmemoración del Año Cajal (2022-2025). Por tercer año consecutivo, el Ayuntamiento de Ayerbe, a través del Centro de Interpretación Ramón y Cajal, organiza una serie de exposiciones que combinan arte y ciencia para destacar el impacto del Premio Nobel en la historia y su conexión con el municipio.
El ciclo de exposiciones arranca con una muestra dedicada a Adolfo Ramón, reconocido pintor y fotógrafo, y sobrino nieto del insigne científico. A diferencia de su antepasado, quien se vio obligado a estudiar medicina, Adolfo pudo dedicarse plenamente a las Bellas Artes, cumpliendo el sueño que le fue negado a Ramón y Cajal.
Nacido en Sarrión (Teruel) en 1947, Adolfo Ramón emigró a los Países Bajos en 1965, donde desarrolló su carrera artística y expuso en reconocidas galerías de Holanda, Alemania, Bélgica, España, Mónaco y Estados Unidos. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones privadas y museos neerlandeses. Además de la pintura, ha cultivado la fotografía, una afición que también compartía con su tío-abuelo. En 1973, recibió el primer premio en fotografía en blanco y negro en la Bienal Lancôme de París, y desde 1996 es miembro del grupo de grabado Haagse Etsclub en La Haya.
La exposición de Adolfo Ramón se inaugurará este jueves 3 de abril a las 19:00 en la Sala de Exposiciones Adelina Jiménez y permanecerá abierta durante todo el mes de abril. El horario general será de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:0. Los sábados abrirá de 11:00 a 13:00, mientras que por la tarde solo se podrá acceder con la visita guiada a Ayerbe a las 16:30.
Los domingos permanecerá cerrada por la mañana, con acceso en la visita guiada de la tarde a la misma hora. Durante Semana Santa, del 17 al 20 de abril, el horario de jueves y viernes será de 10:00 a 14:00 y por la tarde solo con visita guiada. El sábado y el domingo abrirá de 11:00 a 13:00 y por la tarde con visita guiada. El Día de San Jorge, 23 de abril, abrirá en el mismo horario especial, con acceso a la exposición por la tarde únicamente en la visita guiada.
El ciclo de exposiciones continuará en mayo con una muestra dedicada a Fidel Pagés, organizada en colaboración con la Subdelegación de Defensa en Huesca. Pagés, médico militar nacido en Huesca, es reconocido a nivel mundial por haber descubierto la anestesia epidural, un avance que revolucionó la medicina y sigue utilizándose un siglo después en hospitales de todo el mundo.
Este ciclo de exposiciones marca el inicio del último año conmemorativo del Año Cajal, pero el legado del científico seguirá vivo en Ayerbe. A través del Centro de Interpretación Ramón y Cajal, el municipio continuará promoviendo su figura y su impacto en la historia de la ciencia, reafirmando su compromiso con la divulgación y el reconocimiento a uno de los más grandes científicos de la historia.