Congreso de Terapia Ocupacional en Huesca para personas con Diversidad Funcional, el valor de aunar evidencia científica y humanismo

Brillantes conferencias y testimonios, actuaciones musicales y la importancia de las técnicas y los productos para recuperar niveles de autonomía en la discapacidad y la dependencia

15 de Diciembre de 2024
Guardar
I Congreso de Terapia Ocupacional para personas con discapacidad funcional en Huesca

El I Congreso de Terapia Ocupacional para personas con Diversidad Funcional organizado por Cocemfe (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) se ha convertido este sábado en un alegato para la potenciación de esta profesión y de todas las que, desde una perspectiva multidisciplinar, consiguen aunar en los cuidados de los pacientes la evidencia científica y el humanismo a través de la empatía. Gracias a la tecnología, a los productos y a la atención, recobrar actividades de la vida diaria tras ictus, accidentes, enfermedades y otras casuísticas está más cerca.

Una oportunidad para el conocimiento cuyo nivel de contenidos fue extraordinario desde que Marta Escartín, concejal de Servicios Sociales de Huesca, Álex Bargués (presidente de Cocemfe Huesca) y Sara Solanes (organizadora del evento) dieran el banderazo de salida en un salón de la Diputación Provincial que, durante casi nueve horas, propició una combinación entre la divulgación de grandes terapeutas ocupacionales, el testimonio de personas afectadas por discapacidad funcional y el arte que acompaña también como accesibilidad a la belleza de la creación y paralelamente terapia.

Abría las intervenciones la terapeuta ocupacional Raquel Castán Gasquet, que ejerce en el Hospital San Jorge y en su doble condición de representante del Colegio Profesional de Aragón, reivindicó la incorporación suficiente a los sistemas sanitarios. Recordó que la definición tiene 60 años en el sentido de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación, para "permitir participar a los afectados en actividades significativas sin pensar en las capacidades, con criterios de inclusión y sin depender de la capacidad".

Una profesión, reconoció, "no bien entendida y a veces interpretada como un privilegio, cuando es tan fundamental como la enfermería o el trabajo social, además de un derecho social, sanitario y educativo". La recuperación de las personas para participar en las actividades de la vida diaria, con productos que faciliten las actividades cotidianas domésticas y profesionales, exige tanto un cambio de "gestos nocivos por otros naturales" y la adaptación "del entorno y del ambiente". Incidía en el valor de la mano como una estructura compleja con multitud de funciones para el día a día. Concluía que "hay que concienciar a los médicos de que han de conocer lo que sigifica la terapia ocupacional, que produciría mucho ahorro en servicios sociales y de educación". Finalmente, ha explicado la campaña "Cambia el gesto" del Colegio de Terapeutas Ocupacionales con podcast explicativos para una vida más sana.

LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Tras la actuación de un trío del Conservatorio de Música de Huesca (Ana Pujadas al violín, Esther Wang al piano y Juan Rodríguez con la trompa), Ignasi Soriano, responsable de Neurorrehabilitación del Instituto Guttman en Badalona, ha introducido un concepto holístico de la terapia ocupacional que incluye la música, la danza, el deporte, los animales y todas las técnicas al alcance. El objetivo es que "el paciente retorne a su domicilio". Con una disponibilidad de 120 camas y 80-100 pacientes en el hospital de día, además de 30 años que se atienden cada tarde ambulatoriamente, reciben personas de toda España e incluso internacionales. "Somos de alta intensidad para rehabilitación, no atendemos el plan de choque. Son pacientes de alta complejidad".

En el abordaje de las líneas estratégicas de investigación e innovación, concurren las tecnologías para la rehabilitación sensitivo-motora y con productos de apoyo, la neurorreparación con terapias avanzadas, la rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva, el cuidado de la salud cerebral, la neuroestimulación y neuromodulación, y la investigación social.

Ha recordado que, en los veinte años en el oficio, ha visto cómo su hospital ha pasado de 10 a 30 terapeutas ocupacionales, porque responden al gran impacto en la vida del paciente neurológico afectado, de la familia y del entorno, por lo que "la intervención debe ser global y centrada en la persona respondindo a sus necesidades, intereses y motivaciones a través de actividades propositivas y significativas".

Partiendo de la idea de que la estancia en el hospital sea finita y de la participación del paciente en los objetivos de recuperación realista, ha afirmado que el abordaje integral requiere de las evidencias científicas, las tecnologías (y la robótica), los algoritmos de predicciones y las escalas de evaluación. Así desarrollan una rehabilitación integral en extremidad superior en lesiones cervicales, derrames cerebrales, enfermedades neurodegenerativas y otras afecciones nerviosas o traumáticas

Al final, "el punto más importante es el empoderamiento y la vida independiente, intentando generar cambios en la sociedad". Para recuperar las Actividades de la Vida Diaria (AVD, como el comer, lavarse, vestirse, arreglarse, miccionar, caminar o salvar escaleras"), el Instituto realiza programas de salidas urbanas, de actividades deportivas extrahospitalarias o de vida activa en los distintos medios, desde el terrestre al acuártico. Todo fruto de un intenso y cohesionado trabajo en equipo en el que los terapeutas ocupacionales son básicos.

ORGULLO DISCA

Dos compañeras de profesión y de docencia han abierto la sesión vespertina. Sandra Espín ha destacado la necesidad de intervenciones integrales en los entornos físico, social y actitudinal frente a la estigmatización, creación de estereotipos y marginación de personas. Ha defendido que el entorno puede ser barrera o facilitador según las necesidades de la persona. Y puede ser facilitador por su presencia o por su ausencia. Muchas personas no tienen los entornos que necesitan para tener una vida digna. Hay espacios con barreras, falta de productos de apoyo, discriminación o políticas no inclusivas.

Con la Filosofía de Vida Independiente, ha proseguido, se debería proporcionar la capacidad de elección, el control, la libertad y satisfacción. Ha introducido conceptos como la justicia ocupacional a través de la accesibilidad del entorno, que reconoce el derecho a la participación inclusiva en las ocupaciones para todas las personas independiente de sus condiciones. "Hay personas que no pueden salir de casa por la alineación social que provoca frustración y estrés, baja autoestima, depresión-ansiedad, aislamiento social, estigmatización y dependencia". En ese sentido, "diseñamos programas de sensibilización comunitaria, trabajamos interdisciplinarmente".

Marina Joven, terapeuta ocupacional y experta en violencia de género e igualdad, ha expuesto en su testimonio su audacia en el derribo de todas las dificultades desde que quedara postrada en silla de ruedas con dieciséis años, cuando era una prometedora bailadora de jota.

En el tránsito de la silla de ruedas a las muletas, "descubrí la terapia ocupacional, necesitaba técnicas de ahorro energético y cómo manejar el andador". Sucesivamente, fue venciendo los obstáculos sociales y mentales. Disfrutó de un Erasmus pletórico y posteriormente se planteó que quería ir reconquistando su actividad en la playa, en la nieve y en deportes como el baloncesto, el voleibol de suelo, la escalada, el fútbol americano, el rugby y el fútbol pie.

Invitó a llamar, ante cualquier limitación en la movilidad, a terapeutas ocupacionales. Ella reconectó con el baile y se ha convertido en una fan, muy fan, de los productos de apoyo para vencer todos los estigmas: "La sociedad no está preparada para entender que todas las formas de expresión son igual de válidas". Con su organización, Orgullo Disca, ha conseguido ayudar al aprendizaje en la aceptación.

SERGIO GARROTE: "EL MUNDO SIGUE GIRANDO"

El campeón paralímpico Sergio Garrote, tras la actuación de Sandra Lanuza al piano y Leire López con el violín (espléndida y emocional), ofrecía el otro testimonio de una intensidad extraordinaria. El ciclista barcelonés describió su accidente laboral que le provocó una lesión medular tetrapléjica.

Tras tres años en las que atravesó las siete fases del duelo, con una separación matrimonial y el reencuentro con el amor con su segunda mujer y con su hija, Sergio Garrote dice que su lección existencial puede definirse en la siguiente expresión: "El mundo sigue girando y sigue saliendo el sol. Hay que espabilarse en la vida".

Su conferencia fue plenamente interactiva con el público, al que explicó la importancia de rodearse de figuras como los terapeutas ocupacionales o los psicólogos. Entre todos, y con la voluntad propia, aprendió que "lo mejor que podemos encontrar en la vida es la oportunidad".

Ante un revés, hay que descubrir las capacidades, el talento, "en mi caso para el deporte". Venció las barreras, incluso la económica para adquirir las "handbike" que son muy costosas. Y también las incertidumbres y los reveses: "De los peores momentos de mi vida han sido en el deporte con discapacidad. No es todo tan idílico, hay luces y sombras".

Sergio Garrote, ante un público entregado y que formulaba preguntas directas y sin eufemismos, explicaba al estilo de la cuestión ineludible de Broncano (¿cuántas veces haces el amor a la semana?) que "es fundamental hacer el amor, en sentido íntegro, a todas horas del día, sin parar. Yo lo encontré en mi segunda mujer y en mi hija, y es un motor para la vida".

El ciclista paralímpico reconocía que tiene un carácter "muy competitivo", que le ayuda no sólo a ganar medallas sino también a afrontar los retos que se le cruzan permanentemente. Apoyarse en los demás es fundamental, y buscar la actitud positiva básico.

El Congreso concluía con la actuación de Canela Fina (Josan Rodríguez y Carmen Nogués) y el sorteo de regalos gracias a la generosidad de los comercios de Huesca. Ha sido, como reconocieron Sara Solanes y Álex Bargués, un éxito porque ayudó a la divulgación, al reconocimiento de la profesión de la Terapia Ocupacional y a la asunción de la importancia de cuidarse. Con evidencia científica y con humanismo.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante