El profesor Emilio J. Gómez Ciriano sostiene que la migración debe abordarse desde una perspectiva más amplia y humanitaria, alejándose de discursos que fomentan el miedo y la desconfianza. Considera que es preciso cuestionar las narrativas dominantes, analizar los factores históricos y políticos que condicionan las políticas y fomentar la convivencia en la sociedad. Según su análisis, "el encuentro con el otro es fundamental" para desmontar estereotipos y construir sociedades más inclusivas.
El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación acogió este jueves, 27 de marzo, la charla "Claves para mirar la realidad migratoria hoy", impartida por este experto en derechos humanos y migración y organizada por el Consejo Diocesano de Acción Católica de Huesca. Profesor titular en la Universidad de Castilla-La Mancha, también colabora con la Comisión General de Justicia y Paz España y la Federación Española de Derechos Humanos. Su carrera académica y de investigación se ha centrado en analizar las políticas migratorias y sus efectos en la ciudadanía.
El conferenciante resaltó la importancia de analizar el fenómeno migratorio desde una óptica crítica y bien fundamentada. Advirtió que la sobreexposición a ciertos discursos contribuye a generar "miedo e incertidumbre" y a representar a los migrantes "como una amenaza". Frente a esta percepción, propuso un enfoque alternativo basado en cuatro claves esenciales.
La primera es la colonial, que evidencia la persistencia de estructuras y mentalidades del pasado en las políticas migratorias. Gómez Ciriano destacó el trato diferenciado de las personas según su origen, como ocurre en la Unión Europea y en España, donde se otorga preferencia a los provenientes de América Latina sobre otras regiones. Además, alertó sobre normas y protocolos que refuerzan estas diferencias de manera sutil.

La segunda es la normativa, que analiza la relación entre la legislación y la integración social. Aunque España ha firmado acuerdos internacionales en defensa de la dignidad y derechos humanos, su aplicación no siempre es efectiva. A nivel europeo, advirtió sobre el enfoque restrictivo de la normativa actual, como el Pacto Europeo de Migración y Asilo, que refuerza el cierre de fronteras. En el caso español, mencionó la reforma del Reglamento de Extranjería, que entrará en vigor el 25 de mayo, señalando sus aspectos positivos y las posibles consecuencias negativas.
La tercera es la clave mediática, que examina el papel de los medios en la percepción de la migración. Gómez Ciriano criticó la falta de responsabilidad en muchas noticias, que "generan miedo, generan incertidumbre" y distorsionan la realidad. Destacó, por ejemplo, el impacto negativo de la etiqueta "Mena" para referirse a menores extranjeros no acompañados, recordando que son niños en situación vulnerable que necesitan atención y ayuda. También cuestionó el papel de la Unión Europea en la cooperación internacional, señalando que sus políticas no siempre respetan las necesidades de los países de origen.
"Las personas migrantes que vienen aquí también tienen derechos"
La cuarta es la clave ciudadana, que enfatiza la responsabilidad de la sociedad en la integración de los migrantes. Insistió en que "tienen derechos, pero que las personas migrantes que vienen aquí también los tienen", destacando la importancia de generar espacios de convivencia para fortalecer la democracia y alertó sobre el creciente individualismo. Propuso recuperar lugares de encuentro como mercados, bibliotecas y parques, y fomentar el diálogo en la vida cotidiana. También se refirió al impacto de la tecnología en la falta de interacción social, señalando que "la gente tiene miedo, está refugiada en sus propios dispositivos móviles".
Para cerrar, el profesor respondió a una cuestión relevante: "¿Qué nos ha pasado?" Reflexionó sobre cómo España, con su historia migratoria, ha pasado a percibir a los migrantes como una amenaza. Se lamentó de que "no hemos sabido transmitir nuestra memoria como pueblo emigrante", recordando que en el pasado muchos españoles emigraron en situación irregular. "Nosotros también emigramos sin papeles", afirmó, desmitificando la idea de una migración española distinta a la actual. Destacó la necesidad de recuperar esta memoria colectiva para actuar con mayor empatía y evitar actitudes excluyentes.