Los doctores Pascual Caballero y Javier Lucientes (veterinario) y la farmacéutica Aranzazu García Colinas han advertido de la necesidad de sensibilización sobre las enfermedades desatendidas, el cambio climático y las zoonosis que constituyen un problema de salud pública global. La doctora Virtudes Pelegrina Gómez, responsable de Cooperación internacional del Colegio de Médicos de Huesca, presentaba este miércoles la jornada de Cooperación y Voluntariado Internacional, que ha cerrado con las conclusiones la presidenta, Olga Ordás.
Pascual Caballero, pediatra del Hospital Comarcal de Antequera, miembro de Médicos Sin Fronteras y responsable de cooperación internacional de la Fundación de Colegios Médicos (FCOMCI), ha explicado que estas enfermedades son abordadas desde un enfoque técnico y socio antropológico. Un curso con 52 videos entre los que se hablan de las "enfermedades olvidadas" y el DNDi.
El doctor, a su vez responsable del Curso de Preparación para el Primer Destino en Cooperación de la Organización Médica Colegial (52 videos abiertos a la consulta), ha contextualizado la cuestión: enfermedades tropicales desatendidas o enfermedades olvidadas. "Se habla de un grupo que afecta a las comunidades pobres en la región tropical y subtropical del planeta y tienen un impacto grande en términos de enfermedad, mortalidad, sufrimiento y discapacidad". Hay una clasificación de 21 con hongos, virus, bacterias, portosina por mordedura de serpiente... y tienen de particular que todas comparten y es que "ninguna es de transmisión respiratoria y ninguna tiene vacuna".
Ha citado la úlcera de Buruli, Chagas, dengue, chikungunya, draculculosis, equinococosis, trematodiasis, tripanosomiasis, leishmaniasismicetpma, filariasis, cromoblastomicosis, oncocercosis, noma, rabia, lepra, esquitosomiasis, sarna, helmintiasis, el veneno de la serpiente, la teniasis, el tracoma y el pian. Afectan a mil millones, una de cada ocho personas del planeta, en Golfo de África, África Subsahariana, Sudamérica, India y parte del Sudeste Asiático. Fundamentalmente, en zonas desfavorecidas. Se ha detenido en el envenenamiento por mordedura de serpientes, 5 millones al año, con 125.000 muertos y 100.000 personas a las que quedan secuelas, por lo que el objetivo es optiizar los antivenenos y desarrollar una nueva generación de tratamientos.
Y ha explicitado dos particularmente significativas: el noma que afecta a niños y que "huele y duele" y el tracoma, con una imagen propia, que sólo requiere un gramo de antibiótico para ser combatida, porque, efectivamente, "también duele".
Ha preguntado si las ETD (Enfermedades Tropicales Desatendidas) llegan a España. "Sí. De esos 21 grupos, 19 se diagnostican actualmente en España. De hecho, seis son endémicas y 13 importadas". Los factores para su llegada son el cambio climático, movimientos de población, la pobreza en los migrantes... "No sólo se mueven las personas, sino también los animales y los productos que consumimos".
"Hay 5 millones de mordeduras de serpientes al año con 125.000 muertos y 100.000 personas que quedan con secuelas"
A 1 de enero de 1014, 2,9 millones de españoles residen en el extranjero y, de ellos, 1,7 están en continentes donde las ETD son endémicas. De los 5,5 millones de migrantes en España, más de la mitad procede de Latinoamérica, África y Asia.
El doctor Caballero ha enumerado las cinco intervenciones estratégicas que la Organización Mundial de la Salud recomienda para la prevención, control, eliminación y erradicación de las ETD: una gestión innovadora e intensificada, qjimioterapia preventiva, control de vectores, salud pública veterinaria y suministro de agua potable, saneamiento e higiene. Ha agregado que la experiencia demuestra que el impacto más efectivo en la morbilidad y la transmisión se consigue cuando todas las intervenciones se combinan y aplican simultáneamente. "La unión hace la fuerza" y es imprescindible actuar sobre la educación, el medio ambiente y la veterinaria bajo el concepto One Health, que fusiona la salud humana, animal y medioambiental.
Ha incidido en la importancia ambiental por cuanto las ETD se concentran en zonas rurales, de conflicto o regiones de difícil acceso, con carencias de acceso al agua potable y saneamiento, inseguridad alimentaria, baja calidad de la atención médica y poca educación sanitaria. Poblaciones vulnerables con amenazas emergentes. Existe una vulnerabilidad infantil y de género.
Finalmente, ha explicado la comparación de inversión en distintas enfermedades en el último lustro que constata la insuficiencia en las ETD frente a otras como el Sida, la turberculosis o la malaria.

LA IMPRESCINDIBLE DNDI
Han compartido con la siguiente ponente un mensaje de Bernard Pécoul, fundador de DNDi: "Nuestros pacientes están muriendo no porque sus enfermedades sean incurables, sino porque como consumidores no representan un mercado viable para los productos farmacéuticos"-
Miren Aranzazu García Colinas, farmacéutica de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, ha desgranado la realidad de la DNDI, la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, ha explicado que la respuesta a estos problemas ha de estar en la "colaboración, la conciencia, el compromiso de la comunidad médica y farmacéutica, y de los veterinarios. El DNDi demuestra que es posible desarrollar tratamientos sin depender de la rentabilidad económica".
DNDi fue fundada en 2003 y acredita un modelo innovador de investigación y desarrollo de fármacos, asociada con gobiernos, ONG y centros de investigación, desde la consciencia del fuerte impacto en la salud de las enfermedades olvidadas, por lo que no depende del mercado farmacético. Ha desarrollado tratamientos accesibles e impulsado ensayos clínicos en los países afectados. "Su trabajo demuestra que la investigación sin fines de lucro es viable".
El impacto de enfermedades en países de bajos recursos es "absolutamente desproporcionado, ya vemos el chagas o la leishmaniasis", asociados a la pobreza extrema y dificultad de acceso a los cuidados médicos. La inversión en investigación es mínima en comparación con cualquier otra patología. "Ese 20 % que consumimos tantos medicamentos y, por cierto, España a la cabeza en consumo de medicamentos per cápita a nivel mundial".

Aranzazu García ha recordado la falta de acceso a diagnóstico y terapias eficaces, lo que agrava las situaciones, y afecta al desarrollo social y económico. Sólo un 1 % de nuevos medicamentos está dirigido a enfermedades desatendidas, "falta incentivo financiero para la industria farmacéutica. Se priorizan enfermedades rentables y la investigación se financia principalmente con fondos públicos y de ONGS e incluso particulares. Afecta a poblaciones con bajo poder adquisitivo, y depende de asociaciones sin ánimo de lucro como la DNDi, que menos mal que existe. Nació porque Médicos sin Fronteras recibió el Premio Nobel y destinó una parte de su dinero a crearla. En los últimos veinte años el avance ha sido espectacular".
Ha explicitado las metas claves de DNDi: democratizar el acceso a la innovación médica, buscar soluciones terapéuticas novedosas, promover ensayos clínicos en los entornos afectados, expandir la investigación a nuevas enfermedades e implementar estrategias de producción local.
Y también ha abundado en el impacto de DNDi sobre 3,1 millones en Norte y Centroamérica, 3,4 en Sudamérica, 55, en África, 6,4 en Asia y 2,7 en Oceanía. Y ha explicado la acción en enfermedades raras.
Finalmente, ha aludido a los compromisos para 2021-28 con estos ejes estratégicos: nuevos tratamientos asequibles para las enfermedades desatendidas, unión a líderes y acgdtores clave en investigación y salud pública, contribuir a una agenda proactiva para la salud de la mujer y el niño y promover la ciencia abierta y la transparencia. Proporcionará de 15 a 18 nuevos tratamientos para llegar a un total de 25 en otros tantos años de existencia. La DNDi ha firmado un memorando de entendimiento con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
LAS ZOONOSIS QUE NOS LLEGAN
El profesor emérito de la Universidad de Zaragoza Javier Lucientes ha expuesto el cambio climático y las zoonosis que llegan. Ha recordado que zoonosis "son enfermedades compartidas entre los animales y las personas", "con lo que al veterinario nos pega mucho y nos relaciona. El 71 % de las enfermedades y de los 1.415 patógenos conocidos los compartimos con los animales", en concreto 863.
Javier Lucientes ha agregado que el 75 % de las enfermedades emergentes son zoonosis, como el Ébola, el VIH o el covid-19. "Más de un 40 % de ese 75 son de transmisión vectorial", esto es, tienen origen animal. "Nuestro enfoque tiene que ser algo diferente a una enfermedad normal, a la que estamos acostumbrados médicos y veterinarios, cuando estamos pensando siempre entre el patógeno y la persona o animal que lo sufre".

Cuando se habla de zoonosis, hay un factor que las distorsiona, y es que también contamos con los animales que no sólo la padecen, sino que actúan como "un reservorio, es una fuente de ese patógeno y hay que tenerlo en cuenta". Y, cuando se trata de enfermedades de "transmisión vectorial, metemos otro factor que es el vector, que es un animal completamente distinto, son de sangre fría, artrópodos y no tienen que ver ni con los animales domésticos ni las personas y que están relacionados con el medio ambiente. Nuestro enfoque es distinto. No basta con darle un fármaco con el que podamos solucionar el problema. Si queremos eliminarlo, tenemos que tener en cuenta a los animales que actúan como reservorio y también a los vectores".
De ahí que se haya referido a ese concepto que impide considerar la enfermedad como un elemento aislado. Ese concepto de "one health", una salud. "No podemos separarlo de ese contexto de naturaleza ambiental, medio ambiente, animales...". Hay que pensar en el medio ambiente cada vez más en términos urbanos porque las ciudades se "están convirtiendo en un ambiente muy propenso para el desarrollo de enfermedades transmitidas por vectores".