Un equipo de paleontólogos de España y Portugal resuelve un enigma sobre dos reptiles de hace 150 millones de años

El oscense Miguel Moreno-Azanza y Eduardo Puértolas, investigadores del grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza, participan en el trabajo

DH
17 de Marzo de 2025
Guardar
La colección de reptiles de Guimarota, alojada en el Museu Geologico, es una de las más importantes del mundo para el Jurásico Superior.
La colección de reptiles de Guimarota, alojada en el Museu Geologico, es una de las más importantes del mundo para el Jurásico Superior.

El oscense Miguel Moreno-Azanza y Eduardo Puértolas Pascual, investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, forman parte del equipo de paleontólogos que ha resuelto un enigma sobre dos especies de reptiles de hace 150 millones de años.

El estudio se ha llevado a cabo por investigadores, además de la Universidad de Zaragoza, de la Universidad Nova de Lisboa y el Museo de Lourinhã de Portugal y ha sido publicado en la revista científica Acta Palaeontologica Polonica. El trabajo ha permitido identificar y clasificar correctamente fósiles hallados en la mina de Guimarota, en Leiria (Portugal), uno de los yacimientos más ricos en microfósiles del Jurásico Superior.

El trabajo, liderado por el paleontólogo Alexandre Guillaume, de la Universidad Nova de Lisboa, analizó 150 fósiles almacenados en el Museo Geológico de Lisboa. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral del científico, centrada en el estudio de la pequeña herpetofauna (reptiles y anfibios) del Jurásico Superior de Portugal, dirigida por Miguel Moreno-Azanza y Eduardo Puértolas Pascual, investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA, de la Universidad de Zaragoza, que también participan en el trabajo.

El equipo comparó los fósiles portugueses con ejemplares similares encontrados en América del Norte y el Reino Unido. El objetivo principal fue reevaluar fósiles descritos en las décadas de 1970 y 1990 por paleontólogos de la Universidad Libre de Berlín e identificar restos óseos previamente no documentados. Se examinaron fragmentos aislados de mandíbulas, cráneos, extremidades y vértebras para determinar si pertenecían a una nueva especie del grupo de los coristoderos, pequeños reptiles semiacuáticos similares a los cocodrilos, aunque sin relación con ellos.

"En los años 70 se había descrito una especie del género Cteniogenys, pero estudios posteriores cuestionaron esa identificación y sugirieron que algunos huesos podrían pertenecer a otro animal", explica Alexandre Guillaume. "Nuestro objetivo era esclarecer esta cuestión".

El equipo de investigadores confirmó la presencia del coristodero Cteniogenys en la fauna jurásica de Portugal, aunque sin poder determinar si se trata de una especie distinta de las ya descritas en otras regiones. Además, identificaron una nueva especie de reptil del género Marmoretta, un linaje primitivo en la evolución de los lagartos modernos.

"Marmoretta drescherae no es un antepasado directo de los lagartos actuales, sino un representante primitivo de una línea evolutiva extinta al final del Jurásico", señala el investigador. "Este descubrimiento refuerza la hipótesis de que, en el Jurásico tardío, América del Norte, Europa y el noroeste de África compartían faunas similares, pero con variaciones ecológicas locales".

Los investigadores esperan encontrar más fósiles de esta nueva especie en otros yacimientos jurásicos de Portugal, lo que podría aportar información valiosa sobre los ecosistemas de la época.

La Universidad de Zaragoza y la Universidade Nova de Lisboa llevan casi una década colaborando activamente en estudios paleontológicos en España, Portugal y Estados Unidos, entre otros, focalizando sus esfuerzos en las faunas del final del Jurásico. Este trabajo forma parte de un proyecto financiado por la Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT-MCTES) de Portugal y en el que participan ambas instituciones.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante