El ictus, una de las principales causas de mortalidad y discapacidad, exige una atención urgente

La presión arterial alta, el tabaquismo y el sedentarismo incrementan el riesgo de padecerlo

DH
31 de Octubre de 2024
Guardar
El ictus es la primera causa de mortalidad en Europa.
El ictus es la primera causa de mortalidad en Europa.

El ictus es una enfermedad que afecta anualmente a cerca de 1,1 millones de personas en Europa y es es la primera causa de discapacidad. Por si fuera poco, su incidencia sigue aumentando de forma alarmante.

La Cruz Roja y Aeno Huesca han celebrado una iniciativa de concienciación sobre esta dolencia en Huesca. Han instalado un stand informativo en la Plaza Concepción Arenal para informar a la ciudadanía sobre sus graves las graves consecuencias y han recordado que unas 430.000 personas afectadas fallecen y un tercio de los supervivientes queda en situación de dependencia funcional.

El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente que exige una atención urgente. Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, lo que provoca la muerte de tejido cerebral en la zona afectada. En más del 80% de los casos, el ictus es isquémico, debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo, generalmente por un coágulo. También puede originarse por una hemorragia causada por la ruptura de un vaso, en cuyo caso se denomina ictus hemorrágico. Cualquiera de estos dos tipos supone una emergencia médica, pues cada minuto sin flujo sanguíneo implica mayores secuelas para el paciente.

En España, el ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. Sin embargo, solo el 50% de la población sería capaz de identificar los síntomas de esta enfermedad, entre los que se incluyen: pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo, alteraciones en el habla o la comprensión, pérdida de visión, problemas de coordinación o equilibrio y un dolor de cabeza inusual e intenso. Estos síntomas suelen aparecer de forma repentina, y aunque desaparezcan en unos minutos, es fundamental acudir a Urgencias.

Factores como la presión arterial alta, el tabaquismo y el sedentarismo incrementan el riesgo de ictus, así como la contaminación del aire y las olas de calor, que han contribuido al repunte de esta enfermedad. Se estima que controlando adecuadamente estos factores, podría prevenirse hasta el 90% de los casos de ictus. Los hombres menores de 60 años son más propensos a sufrirlo, aunque la mortalidad es mayor entre las mujeres.

Cada año, 120.000 personas sufren un ictus en España, y se estima que el 25% de la población tendrá uno a lo largo de su vida. Esta jornada busca informar y educar para reducir las devastadoras consecuencias de esta enfermedad, y sensibilizar sobre la importancia de detectar a tiempo sus síntomas.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante