Es fundamental replantearnos las lealtades que hemos asumido a lo largo del tiempo, especialmente aquellas que hemos mantenido en el seno de nuestras familias. A menudo, se basan en el silencio, la omisión y la preservación de las estructuras de poder, incluso a costa del bienestar de los más vulnerables.
Cuando se ponen en juego la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas, especialmente de los niños, es crucial reconocer que no se trata de destruir vínculos, sino de valorar las conductas que fomentan el respeto y la protección.
Laia Pibernat y Alba Barbé son las autoras de La bici de Lola, un álbum ilustrado que vio la luz en 2023 para abordar la manera de detectar y prevenir las violencias sexuales en la infancia y éste ha sido el motivo que las ha llevado a impartir esta semana unos talleres en Huesca, por iniciativa del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento. Las sesiones se llevaron a cabo en el Centro Cívico “Santiago Escartín”, por la mañana, y en el Centro Cultural “Manuel Benito Moliner”, por la tarde.
La bici de Lola, ilustrado por Judit Piella, dio lugar a este proyecto, después de que, tras su publicación, las autoras comprobaran que existía un gran desconocimiento generalizado sobre esta cuestión. Antropólogas de formación, decidieron investigar más y llevar sus conocimientos, con un enfoque propio y especializado, tanto al ámbito docente como al familiar. “Nosotras creemos en la comunicación positiva con los peques, no en el miedo”.
"Creemos en la comunicación positiva con los peques, no en el miedo"
Laia Pibernat plantea cómo se debe educar a los niños para dotarlos de cierta resistencia ante posibles situaciones de riesgo. Las violencias sexuales en el entorno cultural actual son una realidad que, aunque permanece invisibilizada, comienza a desvelarse con estudios recientes. Pibernat cita investigaciones que revelan datos alarmantes, como que una de cada cinco personas menores puede llegar a sufrir violencia sexual antes de los 18 años y que afecta a una de cada cuatro niñas y a uno de cada seis niños, según un informe de Save the Children de 2021.
Hace unos meses, además, se publicó otro estudio que calculaba las cifras de víctimas en España e incluso los costes económicos de estas agresiones, un aspecto que hasta ahora no se había visibilizado adecuadamente en el país.
La especialista considera que estos datos invitan a reflexionar: “¿Por qué no lo detectamos?”. Este interrogante se convierte en uno de los puntos de partida en sus formaciones sobre el tema.
UN PADRE, UN TÍO, ALGUIEN DE CONFIANZA
Por violencias sexuales se entiende cualquier actividad sexualizada que un adulto imponga a un niño. Este tipo de agresiones pueden incluir tanto contacto físico directo como actos de exhibicionismo o el uso de medios digitales.
Laia Pibernat afirma que, en todo caso, la violencia sexual constituye un abuso de poder, ya que es el adulto quien “decide, inicia y propone la actividad”, y ejerce control sobre la situación. Explica que en el 84 % de los casos de abuso sexual infantil, el agresor es "una persona adulta conocida", alguien del círculo de confianza de la víctima. Para Pibernat, este dato es clave: el 50 % de los casos suceden dentro del entorno familiar, de los cuales el 25% corresponde a la figura paterna y el resto a otros allegados.
En el 84 % de los casos de abuso sexual infantil, el agresor es una persona conocida
Señala que los abusos se producen en el seno de las relaciones de confianza de la infancia, lo cual es uno de los principales motivos por los que, hasta hace poco, muchos casos pasaban desapercibidos o eran rápidamente silenciados.
Además, Pibernat indica que en el 90 % de los casos, el abusador es un hombre. A su juicio, la cultura popular y los medios tienden a retratar a los abusadores como “monstruos”, lo que genera una imagen distorsionada que dificulta la prevención. En realidad, estos agresores no son personas que “vienen con un cartel luminoso”, sino que son individuos en quienes los adultos suelen delegar el rol protector de los niños, como un padre o un tío.
Pibernat reflexiona sobre el impacto de la educación sexual en general y sobre cómo la cultura y el entorno familiar contribuyen a normalizar ciertas violencias. Compara este proceso con la desnormalización de la violencia doméstica, cuando las generaciones comenzaron a reconocer que situaciones que se consideraban comunes, como el maltrato de un marido hacia su esposa, eran en realidad violencias.
Finalmente, Pibernat enfatiza la importancia de hacer una revisión de las "lealtades familiares". Considera que es esencial reflexionar sobre lo que estamos dispuestos a silenciar "para mantener su prestigio o para no manchar su nombre".
Durante mucho tiempo, se han silenciado numerosas violencias de este tipo, utilizando expresiones como "los trapos sucios se lavan en casa". Esta mentalidad, que también se daba en casos de violencia machista, ha contribuido a ocultar problemáticas graves.
ENFOQUE POSITIVO
En su álbum ilustrado, explica, el agresor de la protagonista, Lola, es su propio tío, pero el enfoque de la formación no pretende generar miedo en los niños hacia sus familiares; en lugar de eso, busca promover una educación preventiva basada en la confianza y el enfoque positivo.
No se trata de crear "fantasmas" ni sembrar dudas en los vínculos de confianza, como los familiares, sino que propone un cambio cultural en torno a la lealtad dentro de la familia y otros entornos de confianza, como clubes deportivos o entidades religiosas. Su propuesta es que "la lealtad debe basarse en las conductas, no en las personas".
"Si queremos ser casas, familias protectoras o escuelas protectoras, donde los niños estén libres de violencia, realmente tenemos que ser leales a las conductas por encima de las personas", insiste.
Por eso, es importante también enseñar a los niños que hay actos intolerables, sin importar quién los cometa. Pone como ejemplo situaciones cotidianas como los juegos de cosquillas. Incluso en esos momentos, es fundamental que los pequeños aprendan a poner límites.
"A mí me encanta jugar a cosquillas, pero si un día no te apetece, me lo debes decir", se le puede explicar, porque tiene que ser la niña o el niño quienes tengan la última palabra sobre su cuerpo y sus deseos, independientemente de la relación con el adulto.
Otro aspecto clave es la educación en la gestión de conflictos. Cuando un niño se queja de una injusticia, no está haciendo nada malo ni provocando un conflicto, sino que está dando la oportunidad de resolverlo. "Se celebra la queja, se celebra el testimonio, se celebra decir: 'oye, esto no está bien'", dice, reforzando la importancia de permitir que los niños expresen sus inquietudes y aprendan a gestionar las situaciones conflictivas de manera constructiva.
Este tipo de educación se debe aplicar desde la infancia, cuando los niños comienzan a interactuar en la escuela y a aprender sobre el respeto hacia los demás, como en los juegos, donde deben aprender a aceptar que ambos jugadores deben querer participar en la actividad.
Por último, Pibernat hace hincapié en la importancia de enseñar a los niños sobre su sexualidad desde una edad temprana. “La exploración genital se hace entre niños de la misma edad, pero jamás un adulto te tiene que tocar los genitales”, explica.
Además, añade que en la etapa en que se empieza a quitar el pañal, es fundamental que los niños comprendan que, aunque un adulto los limpie, cuando crezcan tendrán la autonomía para hacerlo por sí mismos, y hay que proporcionar referencias claras para evitar que los niños se confundan, especialmente si se encuentran en una situación incómoda.
EL CONCEPTO DE SECRETO
Otro aspecto clave que menciona Pibernat es la educación en el concepto de "secreto". A menudo, las situaciones de abuso se desarrollan bajo la manipulación psicológica, ya que el vínculo de confianza con el adulto se va "corporalizando" y sexualizando de manera gradual, lo que hace que el niño no perciba ninguna alarma.
Pibernat afirma que este proceso suele ir acompañado de actitudes que refuerzan la sensación de que el niño es "especial" para el adulto, quien lo alaba en público, le da regalos y lo lleva a lugares exclusivos. "Este es un juego entre tú y yo", se le dice.
Plantea que deben darse tres condiciones básicas para que un secreto sea saludable. En primer lugar, el niño debe saber cuándo empieza y cuándo acaba: "Si no, no es un secreto", afirma con rotundidad.
Además, debe hacer que la persona se sienta bien mientras lo guarda, y si al revelarlo el niño siente miedo o malestar, "eso no es un secreto, sino algo que debe contarse".
Por último, debe ser compartido con más de una persona adulta. Si alguien le dice al niño que el secreto debe mantenerse entre él y esa persona sin un final claro, eso no es un secreto adecuado, según Pibernat.
EDUCACIÓN
Otro aspecto clave que Pibernat aborda es la educación en la masculinidad y feminidad, destacando que las niñas suelen ser educadas para ser complacientes, dándole besos a otras personas, aunque no lo deseen.
Mientras tanto, se permite que los niños sobrepasen límites desde una edad temprana sin que se les enseñe a reconocer cuando alguien no quiere participar en un juego o cuando está invadiendo el espacio de otra persona.
Pibernat subraya la importancia de enseñar a los niños a leer las emociones de los demás, algo que se puede lograr a través de recursos como los cuentos.
En estos, los niños pueden aprender a identificar cómo reaccionan los personajes y cómo interpretan sus expresiones faciales y corporales, lo que les ayuda a desarrollar un léxico emocional que les permite expresar sus sentimientos de manera adecuada.
PARA PROFESIONALES Y FAMILIAS
Los talleres que imparten Alba Barbé y Laia Pibernat tienen dos formatos: uno más técnico dirigido a profesionales que trabajan con niños, como docentes, servicios sociales y personal sanitario, y otro más accesible para familias y educadores.
Ambos abordan temas similares, pero el primero incluye protocolos y estrategias de actuación en caso de detección de abusos.
Por ejemplo, Pibernat subraya que, cuando se trata de la revelación de un abuso, es fundamental evitar interrogar a los niños con demasiadas preguntas y, en cambio, se debe hablar directamente con el adulto al que se refieren.
Además, resalta la importancia de cómo se reacciona. No todas las experiencias de abuso tienen el mismo impacto, ya que factores como la intensidad, duración y frecuencia de los abusos, así como la reacción del entorno, influyen en el grado de trauma.
En los talleres, las especialistas se basan en utilizar historias y colores como herramientas pedagógicas para tratar temas complejos de una manera accesible y comprensible. La historia de "La bici de Lola" es un ejemplo de cómo se introducen estas cuestiones en sus formaciones.
La idea es que los profesionales y familias no se sientan sobrecogidos, sino que puedan empezar a tomar medidas efectivas, incluso si no pueden resolverlo de inmediato. Lola es una niña valiente que reconoce lo que no le gusta y lo comunica a su madre. Esta historia permite a los niños, incluso de menos de 2 años, aprender a expresar sus incomodidades. Además, la historia se adapta a diferentes edades, abordando temas más complejos como la diferencia entre pederastia y pedofilia con adolescentes mayores.
Para apoyar la lectura, crearon una guía en colaboración con la Generalitat de Cataluña, que fue distribuida, junto con 8.000 ejemplares, a todas las escuelas públicas de esta Comunidad Autónoma. Está dividida por grupos de edad (de 0 a 3, de 3 a 6, de 6 a 9, y de 9 a 12 años), lo que ayuda a los profesores a trabajar de manera adecuada con cada grupo y facilita su aplicación en el aula. Se puede descargar en PDF.