Lorena Orduna Pons, alcaldesa de Huesca, ha pronunciado el Pregón de la Semana Santa de Huesca en el que ha invitado a los oscenses a disfrutar de este tiempo "con el corazón abierto" y "con alegría", tras realizar un recorrido histórico, turístico y sentimental por los pasos, las cofradías, los monumentos y los hitos de un tiempo marcado por la fe inmemorial de un pueblo en el que "arraiga el sentir de nuestra ciudad"..
La pregonera ha recalcado el papel de la Archicofradía de exaltar los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. "Ordena, y da sentido a la piedad de tantas personas que se sienten concernidas por estos acontecimientos y" y engarza la devoción popular de estos días. Un acercamiento a la cultura como genuinas formas de expresión y de "nuestros modos de vida". Ha aludido a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium en la que el Papa Francisco recuerda "que en la piedad popular puede percibirse el modo en el que la fe recibida se encarnó en una cultura y que se sigue transmitiendo", pero advierte de que es un "lugar teológico al que hay que prestar atención".
Ha recordado los signos, gestos, símbolos y actos heredados de nuestros abuelos y padres, y que mantenemos con nuestras familias, las cofradías y las parroquias, que "nos ayudan a definirnos como comunidad, nos enraizan en esta cultura", por lo que "nos fortaleza". "Así como no hay diálogo con el otro sin identidad personal, del mismo modo no hay apertura entre pueblos sino desde el amor a la tierra, el amor al pueblo, a los propios rasgos culturales. No me encuentro con el otro si no poseo un sustrato en el que estoy firme y arraigado, porque desde allí puedo coger el don del otro y ofrecerle algo verdadero", parafraseando la encíclica Fratelli Tutti.
Los actos de la Semana Santa conforman una "particular red en el sustrato en el que se nutre nuestra civilización" y sus concreciones. "Es lógico que la fe cristiana no sólo sea sentimiento y emoción, sino también sea palabra" y que se exprese en la forma en la que nos comunicamos. "El arte es la más sublime forma de comunicación, porque aúna emoción, razón... Es un terreno especialmente propicio para el despliegue de toda la capacidad creativa que tenemos las personas", este legado cultural que reúne la música, la poesía, la escultura y la pintura en torno a la Semana Santa. "Un exponente privilegiado de una de las principales glorias de la creatividad del espíritu humano, reflejo de nuestra condición y trascendencia".
EJEMPLOS EXTRAORDINARIOS DE HUESCA
Ha recorrido la geografía de la Semana Santa, de las procesiones y en especial el sentido genuino de la catequesis que cada Viernes Santo recorre las calles con los ministriles, con las sibilas, la expresividad esculpida por Felipe Coscolla, o las tallas barrocas queridas por los oscenses como el Cristo de los Gitanos, el Cristo Atado a la Columna o el Cristo del Perdón, o una joya de la imaginería. La representación de la Pasión en Salesiano. "Todos conforman una Semana Santa singular y gloriosa".
Se ha remontado a sus recorridos procesionales cuando era muy joven, y su padre participó en la Pasión, además de otros familiares que durante años han sido parte de la Semana Santa. "Somos todos oscenses y todos queremos a Huesca y la Semana Santa". Ha invitado a imaginar para remontarse a 1540 cuando San Felipe Neri organizó en Roma una peregrinación por las siete basílicas, y que en el Jubileo de 1575 se dio carácter formal a la costumbre jubilar, adaptada a los tiempos y decisiones de los papas.
Se extendió a toda la cristiandad a través de los pueblos y las ciudades, y es una costumbre del Jueves Santo sumar las siete iglesias para visitar monumentos, para rezar, para meditar un rato, "y que cada uno de ellos sea un ejercicio de vocación popular". En este paseo entre iglesias, hay saludos, dulces, tapas y la costumbre particularmente propia del espíritu oscense que es el capazo.

Tras exaltar el barroco de la Parroquia de Santo Domingo y San Martín, del antiguo convento de los predicadores donde se "custodia el Cristo del Perdón, el Cristo Yacente y el Cristo Resucitado. Pasión en la imagen del olivo que mueve a la compasión y nos mueve hacia la piedad".
Ha realizado una ruta por las celebraciones, los monumentos, los tres misterios, el dolor y gloria permiten disfrutar de una imagen. A un paso, la Catedral de Santa María y Jesús Nazareno, con el retablo de Forment en alabastro que es un relato de la Pasión. Y otro Jesús Nazareno, que talló Fructuoso Orduna. Ha apelado también a la solemne salida de la Catedral, una de las imágenes icónicas de la Semana Santa oscense. Es posible admirar en la iglesia de San Vicente Alto, el convento de la Asunción, todo el año, con la Virgen de la Salud. Luego, San Vicente el Real, la Compañía, que no se puede dejar de relacionar con Vincencio Juan de Lastanosa y Baltasar Gracián, de cuyo texto inscrito en el Comulgario ha dado razón: "Mírale con los ojos de la fe de Pedro, ve careando tu pobreza con su riqueza, tu cortedad con su infinidad, tu flaqueza con su omnipotencia, tu nada con el todo y dile: Señor, sin Vos, nada soy, nada valgo y nada puedo".
Ha continuado por San Pedro el Viejo, donde "sentimos cerca la presencia del Grial" ya que custodió el vaso de la Última Cena: "En asuntos de fe, la voz del pueblo es la voz de Dios". Réplica en la capilla de San Bartolomé. Aparición a María Magdalena, con la aparición a los discípulos de Emaus y a los apóstoles en el Cenáculo. Ha incidido en el viaje a Roma para rendir tributo a San Lorenzo con motivo del 1800 aniversario de San Lorenzo.
El Jubileo de la Esperanza. "la esperanza de la mañana del Domingo de Resurrección está presente en la noche oscura del Viernes Santo y el silencio del Sábado Santo". Con el Santo Cristo de la Esperanza, en el Jueves Santo, es llevado desde la Iglesia del Perpetuo Socorro. Ha aludido a otra gran imagen "que conmueve en la que contemplamos la espera suprema".
"Siete iglesias que viven la Semana Santa" por la entrega "y vocación de servicio de tantas personas que dedican sus esfuerzos ímprobos a que la Semana Santa sea un tiempo de esplendor, de verdad, de belleza que cada día se hacen más presentes en las calles de Huesca". A todas ellas, comprometidas, ha dado las gracias. Ha felicitado a las cofradías por estar atentas para que todo transcurra con brillantez y devoción.

Ha confluido que las calles se preparan para impregnarse de "incienso, de silencio y de emoción compartida". Las cofradías afinan sus pasos y los tambores sus redobles, "y Huesca entera se dispone a vivir una de sus tradiciones más sentidas. Os invito a vivir estos días con el corazón abierto, desde el respeto, desde el recogimiento, pero también desde la alegría porque la vida sin alegría no sería nada. Que la Procesión sea un encuentro no sólo con nuestras raíces, sino con quienes caminan a nuestro lado, que son muchos, porque en Semana Santa no sólo se honra la Pasión de Cristo. También celebramos nuestros valores, la unidad, la fraternidad, la fe, el esfuerzo compartido y, sobre todo, celebramos el amor por nosotros y por nuestra tierra. Vivamos con orgullo nuestras tradiciones, compartamos lo mejor de todos nosotros, de lo que ocurre en nuestros corazones. Esta hospitalidad oscense, la belleza de sus calles al anochecer, la emoción de un tambor que rompe el silencio, el paso solemne de los costaleros bajo la luna. Esta Semana Santa nos inspira a ser mejores y nos recuerda que incluso en los momentos de mayor dolor siempre hay esperanza". "Tras cada Cruz, siempre hay una resurrección".
Y ha concluido: "Disfrutad, sentid, celebrad, que suene la música, que hable el silencio, que se alce la fe. Viva Huesca, vivan ustedes y viva la Semana Santa. Ha sido un honor".
PRESENTACIÓN Y HOMENAJE
La presentación de la pregonera ha correspondido a Jorge Orús Sampietro, director de Comunicación del Ayuntamiento de Huesca, quien ha insistido en que en Lorena Orduna Pons "no hay ni trampa ni trampantojo. Es una alcaldesa transparente. Es lo que trasluce y lo que reluce. El amor por su ciudad y el convencimiento de la grandeza de corazón de los oscenses no tiene cálculo".
Ha aludido a su convicción de que "ésta es la mejor ciudad del mundo" y, por tanto, la Semana Santa no tiene tampoco comparación. "Pero también cree que Huesca tiene más que ofrecer y por ello se aplica con un alto grado de autoexigencia", y por eso cree que la historia y el patrimonio merecen mucho más de lo que han recibido.

Ha apelado a la pasión por la arquitectura y patrimonio religiosos. "No desaprovecha la ocasión para visitar cualesquiera obras y trabajo que tienen por objeto el estudio de su patrimonio o su lustre, a pie de obra si es preciso", recordando sus cometidos laborales que forjaron su "instinto e inteligencia práctica" que ayudan a la política. "Fiel a ideas e ideales", también busca el diálogo.
Ha asegurado su devoción por el Santo Cristo de los Milagros y por San Lorenzo. "El apego por nuestras cosas forja comunidad y empieza por lo cercano". También ha recalcado la empatía en el camino hacia el concepto del bien común, "que es el norte y propósito de Lorena Orduna" junto a su "determinación". Y ha concluido con un párrafo de Benedicto XVI que incita a aunar inteligencia de la fe y de la realidad, clave de juicio y transformación desde la idea de que la política es una forma imparte de la caridad.
Tras recibir la primer edil un obsequio de la Archicofradía, ha recibido un homenaje como Cofrade Honoraria Angelita Arruego por su entrega a la Semana Santa. Ha glosado los argumentos Javier Tolosana, secretario de la Archicofradía, que ha destacado la bondad en su vida dedicada a las personas mayores, los niños y su familia. "Del sacrificio y entrega", ha recordado que, estando convaleciente, pidió el alta voluntaria porque empezaba la Semana Santa y quería acompañar a la Virgen de la Dolorosa portando su estandarte. De su corazón, "es un milagro que uno tan grande pueda caber en tu cuerpo" y ha recordado a su recientemente fallecida hermana Pilar.
Ha cerrado la solemne ceremonia la actuación del Coro Ars Musicae dirigido por Carlos Gascón Pina y con Isabel Gascón en el Violonchelo, que ha interpretado los Responsorios de Viernes Santo y de Jueves Santo de J. Michael Haydn.
Antes del Pregón de la Semana Santa, ha acompañado a la comitiva de autoridades y feligreses la Cofradía de Grañén.