Siétamo vuelve a 1936 con 150 recreacionistas para mostrar un pueblo entre dos fuegos

Las jornadas históricas celebran el 29 de marzo su quinta edición, una iniciativa que crece en participantes y público

Periodista
20 de Marzo de 2025
Guardar
Antonio Ramos, José María Loscertales, Mónica Soler y Verónica Daza en la presentación de las Jornadas Históricas de Siétamo. Foto Mercedes Manterola
Antonio Ramos, José María Loscertales, Mónica Soler y Verónica Daza en la presentación de las Jornadas Históricas de Siétamo. Foto Mercedes Manterola

Siétamo celebra el 29 de marzo la recreación histórica de las cruentas batallas que se libraron en su calles y casas en 1939, en una representación que se centrará en los civiles “que como no han llenado los libros de historia parece que no son importantes”, ha señalado Antonio Ramos, portavoz del grupo Recreación Primera Línea, que puso en marcha hace cinco años esta iniciativa que va creciendo cada edición, tanto en recreacionistas, que alcanzan los 150, como en público llegado de distintos puntos de España.

En esta edición, el título elegido es “Un pueblo entre dos fuegos”, una frase que resume lo que podrán conocer quienes acudan a vivir las Jornadas Históricas de Siétamo 1936, que se inician por la mañana con visitas guiadas teatralizadas sobre los primeros días de la guerra en el frente de Aragón. Esta actividad gratuita se realizará a las 10.30, 11.45 y 13 horas, y es necesaria inscribirse previamente (en el Whatsapp 665 122 233 o en el correo contacto@primera-linea.es).

A las 16:30, con entrada libre, se llevará a cabo la recreación de la batalla por la toma del pueblo, y a las 18:00 se realizará una visita guiada gratuita a los restos de la batalla que todavía se conservan en Siétamo, sin necesidad de reserva. Además, de 10:00 a 19:00 estará abierto un mercado de antigüedades.

Las jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Siétamo han sido presentadas este jueves en la sede de la Comarca de La Hoya por su presidenta, Mónica Soler Navarro, el alcalde de Siétamo, José María Loscertales, la concejala de Cultura, Verónica Daza y el portavoz de Primera Línea, Antonio Ramos, quien ha dado las gracias al Consistorio por estos cinco años. "Apostar por la Guerra Civil no es sencillo. Como es lógico, al principio tuvimos reticencias por el periodo histórico, pero poco a poco nos van conociendo y van quitando esos prejuicios, porque nos basamos en datos de historiadores”.

Ramos ha recordado que durante 40 días de la Guerra Civil toda España miraba a Siétamo, “el lugar donde estuvieron los primeros internacionalistas que vinieron a luchar por la República”. Este escenario destaca porque los combates fueron grabados en vídeo, lo que permite situarlos perfectamente en el pueblo. “La plaza apenas ha cambiado y junto al reloj se ve todavía el yeso tapando los impactos de bala. También hay fotos de las casas tras el combate y cómo están ahora”, ha explicado. Toda esta documentación se va a utilizar para involucrar más al público. “El primer año, le mostré un vídeo a una mujer para que viera que, justo donde se encontraba, cayó herido un hombre”, ha relatado Ramos. “Hay historias muy curiosas que queremos que la gente descubra y vuelva a Siétamo”, ha indicado.

Imágen de una pasada edición de la recreación histórica en Siétamo. Foto Carlos Neofato
Imágen de una pasada edición de la recreación histórica en Siétamo. Foto Carlos Neofato

El portavoz de Primera Línea ha explicado que la recreación se centra en los civiles, “porque no se habla de ellos. Siétamo no se conquistó andando por las calles, sino haciendo butrones de casa en casa, tirando bombas incendiarias, que después llamaron cócteles Molotov, y cuyo uso desgraciadamente se inició aquí. Los combates eran tan cercanos que incluso ponían pañuelos en la punta del fusil para saber quién estaba en cada sitio”, ha recordado.

“Todo eso se hizo en casas que eran de alguien, a quien nadie preguntó si le parecían bien unos u otros, les daba igual; nadie preguntó si ese alguien siguió viviendo allí o si fue evacuado hacia Huesca o Cataluña. Sabemos quiénes son las grandes figuras, tanto por un lado como el otro, pero no sabemos de esas pequeñas figuras que quedaron en Siétamo, vieron sus vidas truncadas para siempre y parece que, como no han llenado libros de historia, no importan”, ha lamentado Ramos. Como ha expuesto, “este año hablaremos de julio del 36, con figuras como el alcalde, que se marchó a Francia o el cura, que se quedó y organizó la sanidad; de esos guardias civiles de Angüés, que vinieron del lado sublevado y se enfrentaron con otros guardias civiles procedentes de Cataluña; de la represión que hubo en las retaguardias de ambos bandos”.

“Nuestra aspiración no es hablar del gran general o el gran capitán de los ejércitos, sino hablar de Dolores, Pepe o Manolita y de lo que le pasó a su hija, y que la gente, cuando vea esas historias desgarradoras y cómo marcaron vidas para siempre, aprenda de lo que supuso el no escucharse los unos a los otros”, ha resumido.

José María Loscertales ha valorado el crecimiento de esta actividad, que poco a poco a implicado a más organizaciones, y de hecho este año cuenta con el apoyo de todas las asociaciones del pueblo y de la Comarca de la Hoya. “Vamos consiguiendo que se haga más grande y con más entes implicados”, ha señalado.

Jornadas de recreación histórica en Siétamo. Foto Carlos Neofato
Jornadas de recreación histórica en Siétamo. Foto Carlos Neofato

También ha agradecido la labor de Primera Línea, que “atrae a personas de Asturias, Cantabria, Cataluña, País Vasco… para unas jornadas que son espectaculares. Es una inmersión en unos hechos históricos tristes que ocurrieron en Siétamo, una zona donde los combates fueron especialmente duros, sobre todo para la población civil”, ha apuntado.

Verónica Daza ha reseñado el valor de estas jornadas para Siétamo, y ha recordado que se iniciaron el año de la covid con una pequeña exposición, y que cada año ha ido creciendo sumando actividades, con el objetivo de que quienes acudan se queden a pasar el día.

“En Siétamo todavía habitan personas que vivieron esa época, o sus familiares, por lo que siempre se intenta tratar la historia de lo que pasó con el mayor respeto”, ha indicado, antes de animar a que la gente acuda, “que vea las recreaciones, que se quede a la batalla de la tarde, que es explosiva, podrán comer, visitar el mercadillo... Es muy interesante tanto para mayores como para niños, que se lo pasan fenomenal”, ha comentado.

La presidenta de la Comarca ha destacado la importancia de estas jornadas que atraen a numeroso público y recreacionistas y ha apuntado que esta iniciativa permite tanto a los habitantes de la comarca de Huesca como otros visitantes conocer Siétamo y los municipios de alrededor.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante