El Estudio del Impacto Económico y Social de la Actividad Empresarial del Turismo Activo en Aragón revela que supone 550 millones de euros entre la facturación directa, la repercusión en otros sectores como la hostelería y el comercio, los impuestos y otros ingresos, con más de 4.100 empleos directos. El80 % de las empresas están en la provincia de Huesca. En la presentación, han participado en la presentación el director general de Interior, Miguel Ángel Clavero, la coordinadora de Montaña Segura, Marta Ferrer, y la presidenta de Turismo Activo de Aragón, Inés Dewulf.
El diputado Sergio Serra ha recordado el Premio de Aventura que recibió a nivel Europea la DPH, y el sector "es clave para el desarrollo de nuestra provincia", por lo que se está diseñando un plan estratégico con cuatro segmentos: el turismo MICE (de incentivos, congresos y eventos), gastronomía, el cicloturismo y el deporte de aventura. Estos dos últimos configuran el turismo activo, y de ahí la búsqueda de información con datos para conocer de forma real cómo está el sector.
De ahí este estudio que refleja que la provincia de Huesca registró más de 1,4 millones de turistas, de los que el 33 % practicó algún tipo de deportes de aventura. El volumen de negocio es de 120 millones de euros. "Estos datos demuestran que es importante desarrollar este tipo de turismo que genera más de 4.100 empleos directos y promueve los negocios locales, fomenta un estilo de vida saludable y aprovecha nuestros recursos naturales para un desarrollo sostenible de nuestro turismo". El objetivo es convertir la provincia de Huesca en "líder de turismo activo en Aragón, España y Europa, y nos gustaría que fuera un referente mundial, porque cuanto más cerca estemos más cerca estaremos del impulso rural y en combatir la estacionalidad de forma segura y sostenible".
Miguel Ángel Clavero, por su parte, ha presentado el Observatorio de la Montaña de Aragón creado en 2018, pionero en España y el único que funciona actualmente. El objetivo es "impulsar las políticas de seguridad en el medio general en general y la montaña en particular", con la casuística de los accidentes en esos lugares para "establecer pautas y estrategias de prevención". Todo desde los datos estadísticos que se recogen en las campañas sobre las personas que visitan Aragón y los perfiles de quienes son atendidos en los rescates por la Guardia Civil.
El director general de Interior del Gobierno de Aragón ha explicado que el Observatorio propone medidas en la práctica de la montaña y fomenta la cultura de la autoprotección, "la parte más importante de los objetivos" del Observatorio y la iniciativa Montaña Segura.
Ha explicado que, entre sus documentos, destaca el Estudio del Impacto Económico y Social de la Actividad Empresarial del Turismo de Aragón. "Nos preocupa muchísimo la seguridad, cada vez el número de visitantes es mayor y necesitamos que las buenas prácticas de prevención y autoprotección vayan calando en la sociedad" con la divulgación y concienciación.
Marta Ferrer ha expuesto que dentro del grupo de trabajo de Desarrollo Económico y Seguridad se enmarcan estos estudios. En 2022 se creó un documento base para que se insertara en una misma línea cualquier documento. El estudio piensa en el dinero que entra y las repercusiones en el territorio y la parte social.
Del Registro de Actividades Turísticas, se deduce el número de empresas que operan en el territorio, 624 en 2023, la tercera comunidad con más empresas detrás de Andalucía y Canarias que, en población y volumen de turismo, están "a años luz de una comunidad de turismo de interior y no es un nivel comparable". Están ubicadas, en más de un 80 %, en la provincia de Huesca. Mediante encuestas, se ha hablado con ellas para obtener los datos del estudio para hacer la evaluación de impacto social y económico para indagar en la actividad que despliegan.
De ellas, 498 están en las comarcas de La Hoya de Huesca (183), Ribagorza (83), Somontano de Barbastro (71), Sobrarbe (70), Jacetania (48), Alto Gállego (43), Zaragoza (29), Bajo Cinca (17) y Bajo Aragón-Caspe, Gúdar-Javalambre y Matarraña por debajo de las 12.
El estudio está dirigido a la actividad guiada fundamentalmente, "un sector importante en Aragón y que, en seguridad de montaña, potenciamos y potenciaremos siempre" porque las empresas y guías profesionales son una "garantía de seguridad y aprendizaje". Se han consultado a 132 empresas representativas, a los que se preguntó sobre ingresos, gastos, personal, contratación... Da cobertura a actividades como senderistas, que son actividades sencillas aunque importantes por el volumen que se comercializan, o las técnicas que requieren un manejo de material importante.
INÉS DEWULF: "TODOS GANAMOS"
Inés Dewulf ha explicado datos claves que "demuestran el potencial del turismo activo, cien por ciento impulsador, naturista, lucha contra la despoblación, es un sector sostenible porque trabajamos de la mano con el medio ambiente, y con una regulación muy estricta porque valoramos mucho la seguridad".
De los más de 3,8 millones de visitantes a Aragón, el 14 % practica una de estas actividades de forma profesional. "Se ofrecen por las empresas, que no todas son del territorio, el 64 % han pedido el alta para que de manera profesional y legal se pueda realizar la actividad. El 50 % tiene su sede social en Aragón, el resto son francesas o de otras comunidades. La mayoría está en la provincia de Huesca".
Las empresas facturan más de 140 millones al año. Tendríamos que añadir un efecto multiplicador en sectores como hostelería, casas rurales, autobuses... Por cada millón en nuestro sector, revierte en un factor multiplicado de 1,84 más. Además, las casas o impuestos suman 104 millones de euros. Si sumamos Seguridad Social, IVA, IRPF... otros 46 millones. Significa que repercute en más de 550 millones de euros.
El 47 % de los empleados de las empresas de turismo activo son aragoneses. Permiten que los jóvenes de las zonas rurales se puedan dedicar a otra actividad empresarial que las más tradicionales, como agricultura y ganadería. "Es una oportunidad nueva. El 27 % de los empleados no somos aragoneses de nacimiento pero sí tenemos nuestra residencia en Aragón. Es un sector que permite fijar la población en zonas rurales", ha agregado Dewulf.
La mayoría de la actividad empresarial se sitúa en la provincia de Huesca, donde el impacto directo de los ingresos es del 86 % de todo Aragón. En una extrapolación en empleos directos y usuarios de deporte de aventura, de 1,4 millones de viajeros, uno de cada tres practica actividad de turismo activo, y no está englobado el esquí tradicional, que es un deporte que forma parte de turismo activo, pero como tal en las estaciones no se integra en este sector.
El porcentaje de rentabilidad de las micropymes o autónomos es muy bajo, el 2,3 % de lo que les podrá quedar como beneficio. "Es un sector que ha sufrido bastante desde 2018 cuando subió el IVA del 10 % al 21, como los gimnasios y otras actividades deportivas. Tuvimos que hacer todos unas ubida de precios para repercutir el incremento del impuesto". Desde 2021 "se han estancado. Los precios han subido el 2,6 % y la hostelería el 31, mientras el IPC ha crecido un 19 %. Esto explica la escasa rentabilidad".
Otro dato que destaca es la falta de relevo generacional en puestos de gerencia. A los jóvenes, porque "nuestros guías lo son, les asusta ser empresarios". Y otro de los problemas es la temporalidad, "porque los talentos se van fuera a países donde la estacionalidad se ha limado de otra manera, como Francia, en que no todos se van a la vez".
Ha defendido que Aragón es una referencia. "Somos los primeros que nos lo tenemos que creer". "Mi conclusión es que somos pequeñas empresas pero movemos grandes cifras, ayudamos a fijar población y generar riqueza en esta España Vaciada". Ha reclamado un marco fiscal más justo frente a otros sectores turísticos, flexibilizar un marco normativo que es muy estricto en un sector muy joven y unas reglas específicas por sus peculiaridades. "Hemos hecho la ley para formar nuestros profesionales y que puedan tener garantías de seguridad". Ha pedido también más colaboración público-privada para favorecer la accesibilidad. "Para todos es ganar, cuantos más turistas haya mejor es para la comunidad".